¿Qué es ERE?
El expediente de regulación de empleo, más conocido por su acrónimo ERE, es una herramienta legal que permite a las empresas adecuar su plantilla a las necesidades actuales, ya sea reduciendo el número de empleados o modificando las condiciones de trabajo cuando atraviesan situaciones económicas, técnicas, organizativas o de producción adversas.
El ERE es un procedimiento legal que tienen que seguir las empresas en España cuando necesitan suspender o extinguir contratos de trabajo colectivamente.
Hablamos de una decisión que afecta a varios trabajadores y que debe ser debidamente justificada y aprobada por la autoridad laboral competente.
Motivos para aplicar un ERE
Existen diversas causas por las que una empresa puede optar por realizar un ERE.
Estas causas están debidamente especificadas en la legislación y comprenden situaciones como:
- Dificultades económicas que afectan a la viabilidad de la empresa a corto o medio plazo.
- Problemas técnicos que impiden continuar con la actividad normal.
- Cambios en las demandas del mercado o en la organización de trabajo que requieren una reestructuración.
En cada caso, la empresa debe presentar documentación que justifique las causas del ERE y seguir un proceso legal específico.
Tipos de ERE
Según las características y necesidades de cada empresa, el ERE puede clasificarse en distintos tipos:
- ERE de extinción: Se produce cuando la empresa decide cesar definitivamente la relación laboral con algunos o todos sus empleados.
- ERE de suspensión: Se da cuando la empresa necesita suspender temporalmente los contratos de trabajo, pudiendo los trabajadores volver a sus puestos una vez superada la situación que lo provocó.
- ERE de reducción de jornada: Ocurre cuando se disminuyen temporalmente las horas de trabajo de los empleados, afectando proporcionalmente a su salario.
Proceso de un ERE
Para llevar a cabo un ERE, la empresa debe seguir un proceso legal riguroso que incluye los siguientes pasos:
- Elaboración de un informe que acredite las causas del ERE.
- Comunicación y consulta con los representantes legales de los trabajadores.
- Establecimiento de un período de consultas de, al menos, 30 días naturales, o 15 en el caso de que la empresa tenga menos de 50 trabajadores.
- Solicitud de aprobación ante la autoridad laboral, junto con toda la documentación pertinente.
- Ejecución del ERE una vez obtenida la aprobación.
Ejemplos prácticos de un ERE
Ejemplo 1: ERE de extinción
Imaginemos una fábrica de componentes electrónicos que, debido a la fuerte competencia externa y la disminución de las ventas, se ve en la necesidad de cerrar. Ante esta situación económica inviable, la empresa decide presentar un ERE de extinción para cesar la relación laboral con todos sus trabajadores, previa aprobación de la autoridad laboral.
Ejemplo 2: ERE de suspensión temporal
Supongamos que una empresa del sector turístico enfrenta una temporada baja inusualmente prolongada y no puede mantener su nivel normal de actividad. Para adaptarse a esta circunstancia sin despedir empleados, opta por un ERE de suspensión temporal. De esta manera, los contratos se suspenden durante un tiempo determinado, y los trabajadores pueden retornar a sus labores una vez que la situación mejore.
Más términos contables
Gestiona tu facturación fácil y cumpliendo con la normativa.
Consigue Facturas Billin Verifactu más un ordenador nuevo sin coste con el Kit Digital.
Nosotros te ayudamos a solicitar todo.
Al registrarme acepto los términos y condiciones y la Política de Privacidad.
*Facturas Billin está 100% subvencionado para autónomos y micropymes de 0 a 2 empleados.
Recuerda que tienes solo hasta el 31 de octubre de 2025 para solicitar tu ayuda.
No te pierdas nada
Subscríbete a la Newsletter de Facturas Billin
A principios de cada mes enviamos un email
con todas las novedades.