¿Cómo hago una factura si tengo una joyería?
Si tienes una joyería, saber cómo emitir una factura correctamente no solo es obligatorio, sino clave para la gestión profesional de tu negocio.
Ya vendas anillos de compromiso, pulseras de diseño o realices reparaciones, necesitas un modelo de factura de joyería clara, legal y detallada.
En este artículo te explicamos paso a paso cómo hacerla, qué elementos debe contener y cómo generar una factura de joyería en PDF con herramientas como Billin, de forma rápida y segura.
En este artículo encontrarás
Tengo una joyería y quiero empezar a facturar: ¿qué pasos debo seguir?
Si estás pensando en abrir tu propia joyería o ya has comenzado a vender joyas, es fundamental que puedas emitir facturas de forma legal. Para ello, el primer paso es darte de alta como autónomo y cumplir con las obligaciones fiscales correspondientes.
Aquí te explicamos todo lo que necesitas saber para facturar correctamente como joyero en España.
Alta en Hacienda
El primer trámite para empezar a emitir tu factura de joyería es registrarte como autónomo en la Agencia Tributaria. Para ello, debes presentar el modelo 036, que es la declaración censal en la que informas tu actividad económica, tu sistema de tributación y otros datos fiscales relevantes.
🔔 Importante: Desde el 3 de febrero de 2025, el modelo 037 ha sido eliminado, por lo que todos los autónomos deben utilizar exclusivamente el modelo 036.
¿Qué debes indicar en el modelo 036?
- Epígrafe del IAE (Impuesto sobre actividades económicas)
Para las actividades de joyería, deberás darte de alta en alguno de los siguientes epígrafes, dependiendo de tu actividad exacta:- Epígrafe 659.2: comercio al por menor de artículos de relojería y joyería.
- Epígrafe 391.1: fabricación de artículos de joyería y similares.
- Si además ofreces reparaciones, deberás añadir también la actividad correspondiente a servicios. (Epígrafe 871.2: servicios de reparación de relojes, joyas y similares).
Régimen de IVA
Las ventas de joyas están sujetas al tipo general de IVA del 21%, salvo casos excepcionales (como ciertas operaciones intracomunitarias o exportaciones).
Como joyero autónomo, deberás:
- Repercutir el IVA en tus facturas.
- Presentar declaraciones trimestrales mediante el modelo 303.
- Declarar el resumen anual en el modelo 390.
¿Quieres saber más? ➡️ Cómo rellenar el modelo 303 paso a paso
Además, si compras joyas o materias primas a otros países de la UE, tendrás que darte de alta en el Registro de Operadores Intracomunitarios (ROI).
Régimen de IRPF
Al darte de alta, deberás elegir la forma en que tributarás en el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF).
Para joyeros, las opciones más habituales son:
- Estimación directa: tributas sobre los beneficios reales (ingresos – gastos).
- Estimación objetiva (módulos): no suele aplicarse al comercio de joyería, ya que esta actividad generalmente no está incluida en el sistema de módulos.
Alta en la Seguridad Social
Una vez hayas formalizado tu alta en Hacienda, el siguiente paso es darte de alta como autónomo en la Seguridad Social, a través de su sede electrónica.
Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA)
Tendrás que inscribirte en el RETA, lo que conlleva la obligación de comenzar a pagar las cuotas mensuales como autónomo.
Esta cuota varía en función de tu base de cotización, aunque durante los primeros meses puedes beneficiarte de la tarifa plana (cuota reducida) si es la primera vez que te das de alta como autónomo.
Plazo para realizar el alta:
Se exige que el alta en la Seguridad Social se realice antes de iniciar la actividad. Puedes hacerlo con al menos 60 días de antelación.
Esto significa que debes planificar bien el inicio de tu actividad profesional o empresarial.
¿Cómo se hace una factura de joyería?
Una factura de joyería es el documento fiscal que detalla la venta de productos o servicios relacionados con la joyería, como anillos, collares, reparaciones o diseños personalizados.
Este documento es esencial por varias razones:
- Cumplimiento legal: los profesionales del sector están obligados a expedir y entregar facturas por las operaciones realizadas en el desarrollo de su actividad empresarial o profesional.
- Transparencia: proporciona claridad tanto al vendedor como al cliente sobre los detalles de la transacción.
- Gestión financiera: facilita el control de ingresos, gastos y cumplimiento de obligaciones fiscales.
- Confianza del cliente: una factura detallada y profesional refuerza la credibilidad del negocio
Elementos esenciales de una factura de joyería
Emitir correctamente una factura de joyería no solo es un requisito legal, sino una parte esencial de la relación profesional con tus clientes.
Tanto si vendes piezas en una tienda física como si ofreces servicios de reparación o vendes online, tu factura debe contener una serie de elementos obligatorios para ser válida ante Hacienda.
Estos son los elementos imprescindibles que debe incluir una factura de joyería profesional, de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento que regula las obligaciones de facturación, aprobado por el Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre.
- Datos del emisor (la joyería): la factura debe identificar claramente a quién emite el documento.
Debes incluir:
- Nombre completo o razón social de la joyería.
- Dirección fiscal (domicilio del negocio o lugar desde el que ejerces la actividad).
- NIF (número de identificación fiscal) o CIF en caso de sociedades.
- Puedes añadir también otros datos como correo electrónico o teléfono, aunque no son obligatorios.
- Datos del cliente, (es obligatorio incluir):
- Nombre y apellidos o razón social.
- Dirección fiscal completa.
- Número de identificación fiscal (NIF o CIF).
- Fecha de emisión: toda factura de joyería debe indicar claramente la fecha en que se emite. Este dato es fundamental, afectando a la contabilidad trimestral.
- Número de factura: cada factura debe tener un número de factura único y correlativo dentro de la serie que utilices.
Por ejemplo:
- FJ-2025-001
- JY/25/023
La numeración debe ser secuencial y sin saltos. Puedes utilizar series distintas si tienes varios puntos de venta o departamentos (ej.: ventas online vs. tienda física).
- Descripción de los productos o servicios: es uno de los elementos clave en la factura. Debes especificar con claridad qué se está vendiendo o qué servicio se ha prestado.
Algunos ejemplos:
- Venta de productos:
– Anillo de oro 18k, con diamante de 0,25 quilates.
– Colgante personalizado con iniciales. - Servicios de reparación:
– Ajuste de anillo.
– Limpieza y pulido profesional de joyas.
- Base imponible: es el importe total sin impuestos. Este valor se calcula antes de aplicar el IVA.
- IVA aplicado: en joyería, se aplica el tipo general de IVA del 21 % sobre la base imponible. Este impuesto debe aparecer claramente desglosado en la factura.
Incluye:
- Porcentaje de IVA (21 %).
- Importe correspondiente al IVA.
- Precio total con IVA incluido.
- Total de la factura: aquí se muestra el importe final que el cliente debe abonar, es decir, la suma de la base imponible y el IVA aplicado. Este total debe destacarse para evitar confusiones.
- La palabra “Factura”: aunque muchas veces se pasa por alto, es obligatorio que el documento incluya claramente la palabra “Factura”, preferiblemente en la parte superior, para que no haya duda de su naturaleza legal.
Crea presupuestos, facturas y tickets fácil y sin errores.
Consigue el programa de facturación Billin gratis con el Kit Digital.
Nosotros te ayudamos a solicitar la ayuda sin coste.
Al registrarme acepto los términos y condiciones y la Política de Privacidad.
**Billin está 100% subvencionado para autónomos y micropymes de 0 a 2 empleados.
Solicitando el Kit Digital para factura electrónica, gestionamos también el puesto de trabajo seguro (ordenador nuevo).
Recuerda que tienes solo hasta octubre de 2025 para solicitar tu ayuda, y que su concesión, está limitada por orden de llegada.
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, España Digital 2025, y Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025 de los fondos Next Generation de la UE.
¿Qué gastos puede deducirse una joyería?
Los gastos deducibles son aquellos necesarios para el desarrollo de la actividad profesional y que puedes restar de tus ingresos brutos para calcular el beneficio neto sobre el que se aplicarán los impuestos.
Esto te permite pagar menos impuestos de forma completamente legal y optimizar la rentabilidad de tu negocio.
A continuación, te detallamos los principales gastos deducibles que una joyería puede declarar:
- Uno de los gastos más habituales y relevantes para una joyería es la adquisición de productos para la venta:
- Joyas terminadas (anillos, pulseras, collares, etc.).
- Materias primas como oro, plata, piedras preciosas o semipreciosas.
- Componentes para montaje o reparación (cierres, cadenas, etc).
Estas compras son completamente deducibles si están destinadas a la venta o transformación en la actividad.
- Si tu joyería ofrece servicios como arreglos, restauraciones o personalización de joyas, necesitarás herramientas específicas:
- Pulidoras, sierras, soldadores, lupas o microscopios de precisión.
- Costes de mantenimiento técnico, revisiones o sustitución de piezas.
Todos estos gastos son necesarios para el desarrollo del trabajo artesanal o técnico y, por tanto, deducibles.
- Si tu joyería opera desde un establecimiento físico, el coste mensual del alquiler es un gasto deducible clave.
También se puede deducir una parte proporcional si el local es compartido o si trabajas desde casa (con requisitos adicionales).
Gastos de comunidad, basuras o tasas municipales asociadas al local también pueden incluirse.
- Cualquier joyería necesita electricidad, agua y conexión a Internet para operar. Estos suministros del local son deducibles siempre que estén vinculados exclusivamente a la actividad económica:
- Facturas de luz y agua.
- Internet y teléfono fijo del local.
- Sistemas de alarma o videovigilancia.
- Los seguros que protegen la actividad de tu joyería también son deducibles:
- Seguro multirriesgo del local.
- Seguro de responsabilidad civil.
- Seguro de transporte de mercancías de alto valor.
- Seguro de contenido, robo o vandalismo.
- En la actualidad, muchas joyerías usan plataformas y software para la gestión del negocio:
- Software de facturación, ideal para emitir tus facturas de joyería en PDF.
- ERP o programas de gestión de inventario.
- Plataformas de e-commerce si vendes online.
- Programas de edición para diseñar joyas personalizadas.
Estas herramientas, si están vinculadas al desarrollo del negocio, son 100 % deducibles.
- Toda joyería necesita atraer clientes. Los gastos relacionados con marketing y promoción también son deducibles:
- Campañas publicitarias en redes sociales, Google o prensa.
- Diseño de marca o imagen corporativa.
- Tarjetas de visita, flyers o cartelería.
- Fotografía de producto o catálogos.
- Si realizas entregas, envíos a domicilio o transporte de mercancías, esos gastos también se pueden deducir:
- Envíos por mensajería o paquetería.
- Combustible si usas un vehículo afecto a la actividad (requiere justificación).
- Transporte a ferias o eventos profesionales.
- La inversión en maquinaria, mobiliario o tecnología no se deduce de golpe, sino que se amortiza a lo largo de su vida útil. Cada año puedes deducir una parte proporcional del coste de adquisición.
- Vitrinas, expositores, cajas fuertes.
- Equipos informáticos o TPV.
- Máquinas de grabado o producción.
- La formación continua es deducible si está relacionada con la actividad.
Puedes incluir:
- Cursos de gemología.
- Talleres de diseño 3D de joyas.
- Asistencia a ferias del sector.
- Seminarios de gestión de negocios o fiscalidad.
- Gastos financieros, (también se puede deducir):
- Comisiones bancarias por cuentas profesionales.
- Intereses de préstamos para adquirir material o montar el local.
- Gastos por TPV o pasarelas de pago.
- Como autónomo, también puedes deducirte los siguientes gastos:
- Tu cuota mensual a la Seguridad Social (RETA).
- Los honorarios de gestoría o asesoría fiscal y contable.
- Cuotas por pertenecer a colegios y asociaciones profesionales del sector joyero.
Modelo de factura para joyería
Si tienes una joyería y necesitas emitir facturas por tus ventas o servicios de reparación, debes contar con un modelo de factura PDF que cumpla con todos los requisitos legales y que te permita llevar una gestión fiscal ordenada, cumplir con tus obligaciones tributarias y ofrecer un documento profesional a tus clientes.
Personaliza tu modelo de factura joyería con Billin
Gracias a herramientas como Billin, puedes acceder a un modelo de factura de joyería completamente editable y adaptado a tu actividad.
La plataforma te ofrece una interfaz sencilla, donde puedes generar tus facturas de forma rápida, clara y profesional.
Estos modelos incluyen todos los campos obligatorios por ley:
- Datos fiscales del cliente y del emisor (tu joyería).
- Descripción detallada de los productos vendidos o servicios realizados.
- Número de factura, fecha de emisión, base imponible, IVA y total.
- La palabra “Factura” bien visible.
Además, puedes personalizar el diseño:
- Añadir el logo de tu joyería.
- Usar los colores corporativos.
- Incluir notas, condiciones de pago o políticas de garantía.
Contar con un modelo de factura de joyería profesional te ayudará a transmitir confianza y formalidad en cada transacción.
Cómo hacer una factura para tu joyería paso a paso
Paso 1. Crea tu factura desde el generador de facturas
Paso 2. Previsualiza el borrador de tu factura
Paso 3. Emite tu factura
Paso 4. Envía tu factura por email o descárgala el PDF
Este formato puede guardarse automáticamente como factura de joyería PDF, lista para enviar o imprimir.
👉¡Empieza ahora con Billin, regístrate gratis y lleva el control de las facturas de tu joyería de manera fácil y automatizada, cumpliendo con las normativas de facturación y 100 % adaptada a tu negocio!
Otros artículos de interés sobre facturación