El venture capital

Emprendedores Más leídos
venture capital
Escrito por Juanan
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, una media de: 5,00 de 5)
Cargando...

El venture capital es un medio de obtener fondos para nuevas empresas que acaban de emprender una actividad económica como las startups, aunque también podrían beneficiarse de esta financiación otro tipo de empresas.

Esta inversión está destinada para empresas que buscan invertir capital en otras empresas con menor valor, pero que presentan un futuro crecimiento.

¿Qué es el Venture Capital?

Venture capital en español se refiere a todas aquellas inversiones que se realizan para financiar pequeñas y medianas empresas, sobre todo startups.

Este método es una forma de financiar empresas que aún no cotizan en bolsa y que no pueden obtener financiación a través de los medios tradicionales o en los mercados públicos de acciones.

Por tanto, venture capital se traduce en capital riesgo, ya que, es una operación financiera con un alto riesgo, pero con altas rentabilidades.

¿Eres autónomo o pyme?

Crea presupuestos, facturas y tickets sin coste para tu negocio.

Consigue Billin gratis gracias al Kit digital Acelera pyme del Gobierno.

Nosotros te ayudamos gratis con todos los trámites.

Introduce una dirección de correo correcta Introduce una dirección de correo correcta
Introduce una contraseña No se han cumplido los requisitos de contraseña
8 o más caracteres
Al menos 1 minúscula
Al menos 1 número
La dirección de correo introducida ya está presente en nuestra base de datos Error de servidor, pruebe más tarde por favor

*Solución 100% subvencionada para autónomos y empresas de 0 a 49 empleados gracias al Kit Digital.

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, España Digital 2025, y Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025 de los fondos Next Generation de la UE.

Cómo funciona el Venture Capital

En el VC la empresa de capital de riesgo está formada por socios generales y otros profesionales denominados capitalistas de riesgo, los cuales pueden ser:

  • Socios generales: los que dirigen la empresa y toman decisiones de inversión, aportan hasta el 2% del VC.
  • Socios de riesgo: los inversores de oportunidad, los cuales, se remuneran por operaciones en las que participan.
  • Director: profesional con experiencia en áreas de banca de inversión y consultoría.
  • Asociado senior: profesional con experiencia que ha crecido dentro de la empresa.
  • Asociado: aprendiz en una empresa de capital riesgo.
  • Analista: recién graduados sin experiencia relevante.
  • Emprendedor: expertos en un sector industrial específico que se contratan de forma temporal.

Cuando un venture capital realiza una inversión en una startup lo hará a cambio de una participación accionaria, de manera que el inversor se convierte en socio o accionista de la empresa, asumiendo los derechos administrativos y el riesgo empresarial de la startup.

Estas adquisiciones de participación en las empresas traen al inversor muchas ventajas, entre ellas, poder participar de forma directa en la empresa que han invertido, además de incluir en el proceso productivo y la toma de decisiones para garantizar la rentabilidad de su capital.

¿Cómo acceder a Venture Capital?

Las venture capital se fijan en empresas innovadoras con potencial de crecimiento, por tanto, debes elaborar un Plan de Empresa que muestre que el proyecto es totalmente viable, además de aclarar el porcentaje de acciones que se quedarán, normalmente no suele superar el 40%.

Esta práctica todavía no está muy extendida en España, aunque para acceder a esta forma de financiación debes acceder a la página de la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (ASCRI), te ofrece un listado de entidades que ofrecen esta financiación.

¿Cuál es la diferencia entre private equity y Venture Capital?

La principal diferencia que podemos apreciar entre private equity y venture capital, es que el capital de riesgo se centra en las personas, mientras que el privado se centra en la empresa.

La venture capital busca un potencial de rápido crecimiento, atrayéndole la capacidad de la persona que gestiona la empresa.

Mientras que la private equity evalúa a largo plazo el crecimiento y el nicho del mercado.

3 Venture Capital españoles

Los nuevos modelos de negocio e ideas emprendedoras están consiguiendo impulsar su crecimiento de manera rápida y consolidada.

Veamos algunos ejemplos de las 3 venture capital españolas.

Kibo Ventures

La misión de esta entidad es empoderar a emprendedores tecnológicos europeos para ayudarlos a escalar y a resolver problemas.

Está formado por un equipo de expertos en operaciones de inversión en redes internacionales de Europa y EEUU.

Buscan impulsar un crecimiento rápido y conseguir grandes rentabilidades, además incluyen criterios sociales y ambientales en sus inversiones.

Kfund

Sus inversiones van destinadas a emprendedores del sur de Europa para crear productos diferenciados que compitan a nivel global.

Analizan el producto para ver si tiene sentido y que los clientes lo usen cada vez más.

Cubren un amplio abanico de sectores y su inversión es tanto para consumidores como empresas.

Los modelos de negocios escalables son sus preferidos, ya que, ofrecen un crecimiento sostenible día a día.

Samaipata

Sus fondos van destinados a startups a cambio de una participación en el capital de la empresa, dependiendo del tamaño pueden invertir un único o varios inversores especializados en tecnología.

Antes de decidir si invierten o no profundizan en la empresa, cuyos datos dependerán del ciclo en el que se encuentre el negocio, aunque la mayor parte que analizan es el equipo, el mercado y el negocio en sí.

Si estás interesado en el Venture Capital es interesante que te acerques a estos fondos de inversión, ya que si tienes una buena idea tendrás opciones de conseguir financiación.

Escribir un comentario

Todos los campos son obligatorios para darte la mejor respuesta

Sobre el autor

Juanan

CMO. Aparte de mi formación y experiencia como periodista de prensa escrita y en línea, soy, sobre todo, una persona que disfruta de los desafíos. Por esta razón, mi trayectoria profesional ha evolucionado en los últimos ocho años hacia el panorama digital: marketing digital, comercio electrónico, CRM...