El significado de la palabra minuta es “borrador”, es decir, un documento que es anterior al definitivo, principalmente, se usa en el ámbito jurídico y legal.
Otra definición de minuta son los apuntes que se toman en una reunión, pero en este artículo os centraremos en algo más relacionado, a lo que es la minuta notarial y la minuta de un procurador.
En este artículo encontrarás
¿Qué es y para qué sirve la minuta?
El significado de minuta en el sector jurídico se refiere al borrador que prepara un notario que posteriormente se otorgará en escritura pública.
Aunque, desde el punto de vista del derecho procesal, una minuta es el documento que usan los profesionales del sector legal para reflejar los honorarios y derechos que han aplicado en la prestación de servicios.
Si hacemos referencia al significado de minuta en el sector privado (en las empresas) son borradores de documentos que están destinados a convertirse en oficiales y tener un carácter vinculante, como por ejemplo los documentos de constitución de una sociedad, las cuales, se otorgan ante escritura pública y contendrán la información que la Ley obligue según su forma jurídica.
La importancia de usar una minuta se debe a que no se podrá modificar unas escrituras donde el notario ha dado fe, además los profesionales, como abogados y procuradores, también las emplean para reflejar el coste del servicio prestado.
Crea presupuestos, facturas y tickets sin coste para tu negocio.
Consigue Billin gratis gracias al Kit digital Acelera pyme del Gobierno.
Nosotros te ayudamos gratis con todos los trámites.
Al registrarme acepto los términos y condiciones y la Política de Privacidad.
*Solución 100% subvencionada para autónomos y empresas de 0 a 49 empleados gracias al Kit Digital.
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, España Digital 2025, y Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025 de los fondos Next Generation de la UE.

¿Qué diferencia hay entre minuta y factura?
La minuta es la expresión que utilizan los abogados, notarios, profesionales, etc., para expresar el pago por sus servicios, generalmente, estos importes están regulados por sus respectivos Colegios Profesionales.
El contenido de una minuta por los servicios prestados debe incluir todos los requisitos exigidos legalmente como si fuera una factura, es decir, fecha, número, datos fiscales del emisor, datos fiscales del perceptor, IVA desglosado, etc.
Por tanto, en este caso, la expresión minuta sería equivalente a factura, ya que, ambas acepciones en la práctica son sinónimas, siempre que la minuta cumpla todos los requisitos que se le exigen a una factura legal.
¿Cómo hacer una minuta?
Para hacer una minuta sin cometer errores, lo primero es tener una buena planificación de los servicios que va a prestar al cliente, puesto que, cada aspecto no viene fijado ni determinado.
Existe una fórmula para obtener los honorarios que vamos a reflejar en una minuta:
VH (Valor por hora): este importe se calcula con un promedio de las horas invertidas.
NC (Nivel de complejidad): este importe se mide según el mercado de servicios jurídicos.
HI (Horas invertidas): la suma del total de horas invertidas en el caso del cliente, es decir, reuniones, audiencia, elaboración de escritos, etc.
VE (Valor de espera): debido al retraso que supone los trámites judiciales, el abogado debe tener en cuenta las gestiones llevadas a cabo con el cliente durante la gestión, normalmente, se tiene en cuenta dos horas mensuales.
Gastos: tasas judiciales, traslados, copias, etc.
BC (Beneficio del cliente): en el caso de éxito por parte del abogado, el porcentaje habitual que cobra es el 8% en el caso de evitar que el cliente tenga que pagar o el 10% en el caso de recibir dinero.
Ejemplo de minuta de abogado
Veamos el siguiente ejemplo para entender como calcular la minuta de un abogado.
Supongamos que se encarga a un abogado interponer una demanda a una Compañía de Seguros para solicitar una indemnización por daños y perjuicios por un importe de 10.000 euros.
El abogado tiene el precio por hora establecido en 30 euros.
La demanda tiene un nivel de complejidad alto clasificado con el 4
Las horas invertidas en el caso han sido 20.
El retraso del trámite judicial ha supuesto tres meses.
Los gastos ocasionados por tasas judiciales y traslados son 500 euros.
El abogado gana la demanda y el cliente recibe la indemnización de 10.000 euros.
Si aplicamos la fórmula del apartado anterior, el cálculo de la minuta sería:
30 x 4 x 20 + (2 x 30) + 500 + 1.000 = 2.400 + 60 + 500 + 1.000 = 3.960 euros
Modelo de minuta
Si eres profesional de la abogacía, te dejamos el siguiente modelo de minuta que podrás descargar de forma gratuita, con ella cumplirás la normativa vigente de facturación.
Como ves, la minuta es una manera de medir el trabajo y cómo cobrarlo. Si tienes dudas de algún tipo, no dudes en utilizar los comentarios para dejarnos tus preguntas y las responderemos.