Publicado: 12 junio 2025 · 0 comentarios · 11 min de lectura

Métodos básicos de control de tesorería para pymes y autónomos

métodos básicos de control de tesorería
Validado por: Marcos De La Cueva - CEO Billin
5,00 de 5 (1 votos)
Cargando...

Para una pyme o un autónomo, una buena salud financiera no solo se mide por los ingresos, sino por cómo se gestionan los flujos de caja

Aquí es donde entran en juego los métodos básicos de control de tesorería: herramientas esenciales que permiten anticiparse a problemas de liquidez, optimizar recursos y garantizar la estabilidad económica.

En este artículo te explicamos cuáles son los métodos más eficaces para controlar tu tesorería, cómo mejorar tu ciclo de tesorería y qué herramientas o qué formato utilizar para el control de la tesorería con el objetivo de profesionalizar tu gestión financiera.

¿Por qué es importante llevar un control de tesorería?

El control de tesorería es el proceso mediante el cual una empresa realiza un seguimiento riguroso de sus entradas y salidas de dinero. 

No se trata solo de saber cuánto hay en la cuenta bancaria, sino de prever necesidades futuras, anticipar pagos y cobros, y tomar decisiones basadas en la liquidez real disponible.

Para las pymes y los autónomos, este control es de vital importancia. Al tener estructuras financieras más ajustadas que las grandes empresas, una mala previsión de tesorería puede provocar tensiones de liquidez, impagos, o incluso la paralización de la actividad.

Entre los beneficios de un buen control de tesorería se encuentran los siguientes:

  • Evitar descubiertos o intereses bancarios innecesarios, anticipando con tiempo necesidades de financiación.
  • Planificar pagos de impuestos, nóminas y proveedores, reduciendo el riesgo de sanciones o recargos.
  • Tomar decisiones informadas sobre inversiones, compras o ampliación de personal con datos financieros actualizados.
  • Negociar mejor con bancos y proveedores, gracias a una visión clara del flujo de caja futuro.

En definitiva, llevar un control de tesorería adecuado ayuda a mantener el negocio en marcha día a día y también permite crecer de forma sostenible. Implementar los métodos básicos de control de tesorería es el primer paso para lograrlo.

Métodos básicos de control de tesorería que toda pyme debe aplicar

Los métodos básicos de control de tesorería permiten a las pymes y autónomos mantener una gestión financiera organizada, eficiente y orientada a la toma de decisiones. 

Aunque muchas veces se descuida esta parte por falta de tiempo o recursos, lo cierto es que aplicar estos métodos no solo mejora la salud económica, sino que también aporta tranquilidad y previsibilidad.

A continuación, te explicamos los principales métodos que puedes empezar a aplicar desde hoy, sin necesidad de grandes inversiones. 

1. Registro y categorización de ingresos y gastos

El primer paso para cualquier control de tesorería es registrar todos los movimientos de caja. No basta con tener un vistazo global: es imprescindible categorizar correctamente cada ingreso (ventas, devoluciones de recibos, préstamos) y cada gasto (proveedores, sueldos, impuestos).

Descubre ➡️ todo sobre la devolución de recibos

Este método te permite:

  • Tener una visión real de tu flujo de caja.
  • Detectar gastos innecesarios o no previstos.
  • Prepararte para el cierre contable o fiscal.

Puedes utilizar un formato para control de tesorería en Excel o un software de facturación online que importe y clasifique los movimientos directamente.

2. Conciliación bancaria periódica

La conciliación bancaria consiste en comparar tus registros contables con los movimientos reales del banco. Es uno de los métodos básicos de control de tesorería más efectivos para detectar errores, fraudes o duplicidades.

Una buena práctica es hacerlo de forma semanal o mensual, especialmente si tienes muchos movimientos. Esto refuerza el control interno y evita sorpresas desagradables a final de mes.

3. Elaboración de un presupuesto de tesorería

Un presupuesto de tesorería es una previsión de cobros y pagos futuros. Esencial para pymes y autónomos que dependen del flujo de caja mensual. 

Este método permite:

  • Prever faltas de liquidez con antelación.
  • Tomar decisiones estratégicas (pedir un préstamo, aplazar pagos, buscar inversión).
  • Gestionar el ciclo de tesorería de forma eficiente.

Este tipo de planificación se puede llevar en un formato para control de tesorería que incluya fechas previstas, importes, origen/destino y nivel de prioridad.

Descarga ahora nuestra ➡️Plantilla de presupuesto de tesorería.

4. Análisis de desviaciones

Una vez que tengas tu presupuesto y registros al día, es momento de comparar lo planificado con lo que realmente ha ocurrido. 

Este análisis de desviaciones te ayuda a ajustar tus previsiones futuras, identificar errores recurrentes y afinar tus estrategias de tesorería.

Además, refuerza el control interno al obligarte a revisar de forma crítica tu gestión financiera.

Aprende más sobre 👉 Gestionar y rentabilizar la tesorería.

¿Eres autónomo o tienes una micropyme?

Crea presupuestos, facturas y tickets fácil y sin errores.

Consigue el programa de facturación Billin gratis con el Kit Digital.

Nosotros te ayudamos a solicitar la ayuda sin coste.

Introduce una dirección de correo correcta Introduce una dirección de correo correcta
Introduce una contraseña No se han cumplido los requisitos de contraseña
8 o más caracteres
Al menos 1 minúscula
Al menos 1 número

**Billin está 100% subvencionado para autónomos y micropymes de 0 a 2 empleados.
Solicitando el Kit Digital para factura electrónica, gestionamos también el puesto de trabajo seguro (ordenador nuevo).
Recuerda que tienes solo hasta octubre de 2025 para solicitar tu ayuda, y que su concesión, está limitada por orden de llegada.

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, España Digital 2025, y Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025 de los fondos Next Generation de la UE.

La dirección de correo introducida ya está presente en nuestra base de datos Error de servidor, pruebe más tarde por favor

Indicadores clave para evaluar la salud de tu tesorería

Una buena gestión de tesorería no se limita solo a registrar ingresos y gastos. También implica interpretar datos y extraer conclusiones que ayuden a tomar decisiones estratégicas. 

Para ello, existen varios indicadores clave (KPIs financieros) que permiten evaluar el estado real de la tesorería y anticipar problemas antes de que ocurran. 

Aquí te explicamos tres de los más relevantes para pymes y autónomos:

Saldo neto de tesorería

Este indicador representa la diferencia entre la liquidez disponible (efectivo en caja + saldos bancarios) y las deudas a corto plazo. 

Un saldo neto positivo indica que la empresa puede hacer frente a sus obligaciones sin recurrir a financiación externa. Si es negativo, es una señal clara de que puede haber tensiones de liquidez inminentes.

Fórmula básica: Saldo neto = Disponibilidades – Pasivos corrientes

Ratio de liquidez inmediata

Mide la capacidad de la empresa para cubrir deudas inmediatas con su efectivo disponible, sin depender de la venta de inventarios u otros activos. Es uno de los indicadores más utilizados por entidades financieras para evaluar el riesgo de impago.

Fórmula: Liquidez inmediata = Efectivo y equivalentes / Pasivos corrientes

Un valor por encima de 1 suele indicar una posición sólida.

Plazo medio de cobro y de pago

Estos dos indicadores miden, respectivamente, cuántos días tarda la empresa en cobrar a sus clientes y en pagar a sus proveedores. 

Compararlos permite evaluar si se está financiando adecuadamente (por ejemplo, si se cobra antes de tener que pagar, lo cual mejora la liquidez).

Objetivo: mantener un equilibrio favorable, evitando que el ciclo de tesorería se alargue y provoque déficits temporales de caja.

¿Por qué son importantes estos indicadores?

Llevar un control de tesorería efectivo implica registrar operaciones, pero también interpretar los datos que reflejan la salud financiera del negocio. 

Para ello, los indicadores clave ofrecen una visión más completa y permiten actuar con mayor precisión, porque:

  • Detectan desequilibrios que pueden pasar desapercibidos en la operativa diaria, como retrasos en cobros o acumulación de pagos pendientes.
  • Facilitan la toma de decisiones estratégicas, como renegociar plazos con proveedores o adelantar acciones de financiación.
  • Aportan información objetiva útil para presentar ante entidades financieras, socios o asesores.
  • Permiten establecer metas realistas, optimizando la gestión de caja y adaptándose mejor a los ciclos del negocio.

Integrar estos indicadores en un formato para control de tesorería —como una plantilla digital o un software especializado— mejora la capacidad de análisis y planificación a corto y medio plazo.

Claves del control interno en la gestión de tesorería

El control interno es el conjunto de políticas, procedimientos y herramientas que permiten supervisar y salvaguardar los recursos financieros de una empresa. 

En el ámbito de la tesorería, su importancia es enorme: evita errores humanos, reduce el riesgo de fraude y garantiza una gestión más transparente.

Estas son algunas de las claves para aplicar un buen control interno en tu tesorería:

  • Separación de funciones: evita que la misma persona que emite facturas sea la encargada de gestionar las cuentas bancarias. Esta separación reduce riesgos y mejora la trazabilidad.
  • Protocolos de autorización: establece límites de aprobación y validación para pagos, transferencias o gastos extraordinarios. Debe haber filtros definidos.
  • Revisión y conciliación regular: uno de los métodos básicos de control de tesorería más efectivos es la conciliación periódica de cuentas. Revisa tus movimientos bancarios al menos una vez al mes para detectar errores o movimientos no autorizados.
  • Uso de herramientas digitales: un software especializado o un buen formato para control de tesorería te ayuda a mantener registros claros, generar informes y facilitar auditorías internas o externas.
  • Formación y documentación: forma a tu equipo en buenas prácticas de gestión y deja por escrito todos los procedimientos. Esto fortalece el control interno y permite mantener la operativa en caso de ausencias o cambios de personal.

Una buena gestión de tesorería no es solo cuestión de números, sino de orden, previsión y responsabilidad. Aplicar estas claves refuerza la operativa diaria y la imagen de tu empresa frente a inversores, entidades financieras y socios.

¿Qué formato para el control de tu tesorería puedes utilizar?

Uno de los pilares de una buena gestión financiera es contar con un formato para control de tesorería adecuado. Este formato debe adaptarse al tamaño del negocio, al volumen de operaciones y al nivel de detalle necesario para tomar decisiones informadas. 

No existe una única opción válida, pero sí hay herramientas básicas y accesibles que toda pyme o autónomo puede utilizar para llevar sus finanzas al día.

A continuación, te presentamos las opciones más habituales para organizar y visualizar tus datos de tesorería:

1. Plantillas de Excel

La opción más utilizada por autónomos y pequeñas empresas es la clásica hoja de cálculo. Un formato para control de tesorería en Excel permite registrar ingresos y gastos, planificar pagos, visualizar saldos futuros y analizar desviaciones. 

Además, es fácil de personalizar y no requiere inversión inicial.

Ventajas:

  • Gratuito y accesible.
  • Personalizable según tus necesidades.
  • Compatible con bancos y softwares contables.

Limitaciones:

  • Requiere actualización manual.
  • Mayor riesgo de errores.

Consejo: Puedes encontrar plantillas gratuitas en internet o crearlas tú mismo con columnas básicas como: fecha, concepto, tipo de movimiento, importe, saldo acumulado, etc.

2. Herramientas de facturación

Algunas aplicaciones de facturación —como Billin, por ejemplo— integran funciones de tesorería que permiten visualizar el flujo de caja en tiempo real, controlar vencimientos de facturas y generar informes automáticos. 

Este tipo de soluciones sirven tanto como formato para control de tesorería como herramienta de gestión de tu facturación integral.

Ventajas:

  • Automatización del proceso (menos errores).
  • Conexión directa con gestores y contabilidad.
  • Informes claros y exportables.

Limitaciones:

  • Puede tener coste mensual.

¿Cuál es el mejor formato para tu negocio?

Dependerá de tu tipo de negocio, tu volumen de movimientos y tu nivel de digitalización. Lo importante es que el formato para control de tesorería que elijas te permita tomar decisiones rápidas y seguras, visualizar tus necesidades futuras y mantener el orden financiero sin esfuerzo excesivo.

Ya sea una hoja de cálculo o un software especializado, lo esencial es que te ayude a aplicar los métodos básicos de control de tesorería, reforzar el control interno y optimizar tu ciclo de tesorería. 

Contar con la herramienta adecuada te permitirá gestionar con previsión y evitar tomar decisiones apresuradas o tardías.

Controla tu tesorería con métodos eficaces y las herramientas adecuadas

Implementar métodos básicos de control de tesorería no es algo exclusivo de grandes empresas.

Pymes y autónomos pueden —y deben— aplicar estas prácticas para ganar estabilidad, anticiparse a imprevistos y tomar decisiones basadas en datos reales. 

Desde un buen registro de movimientos hasta el control del ciclo de tesorería y el uso de un formato para control de tesorería eficaz, cada acción suma en el fortalecimiento de tu negocio.

En este camino, contar con una herramienta que automatice y centralice tu información financiera se convierte en una decisión estratégica. 

Por eso, el software de facturación de Billin, además de ayudarte a gestionar tus facturas electrónicas de forma fácil, te ofrece una visión clara y en tiempo real de tus ingresos, pagos pendientes y flujos de caja.

Todo lo que necesitas para un control interno sólido y una tesorería bien gestionada, en una sola plataforma.

No dejes que la falta de tiempo o herramientas limite el crecimiento de tu negocio. Empieza hoy a aplicar estos métodos con la ayuda de Billin y transforma tu gestión financiera en una verdadera ventaja competitiva.

Regístrate gratis en Billin y empieza a gestionar tu tesorería con confianza, asegurando un control efectivo de tus ingresos y gastos desde el primer día.

Sobre la persona que ha validado este artículo
Marcos De La Cueva - CEO Billin

Licenciado en ADE por la Universidad Autónoma de Madrid, Marcos De la Cueva es CEO y cofundador de Billin, un programa online que lleva más de 9 años ayudando a autónomos, pequeños negocios y gestorías a digitalizar sus presupuestos, facturas, tickets y gastos.
 
Sobre Marcos De La Cueva
 
Apasionado por el mundo empresarial y la tecnología, cursó su Máster de Finanzas en la Universidad Pontificia de Comillas y estuvo en el Programa de Cooperación Educativa de la Universidad Autónoma de Madrid.
 
Marcos siempre ha tenido su objetivo claro: ayudar a la creación de negocios financieramente sostenibles a través de una herramienta de facturación que les permita ahorrar tiempo y tener la contabilidad bajo control.
 
Marcos De La Cueva en los medios

— Noticia sobre Kit Digital y Ley Antifraude (VeriFactu) El Economista
— Noticia sobre Kit Digital y factura electrónica obligatoria Diario Jurídico.
— Noticia sobre el año de transición para la factura electrónica en Muy Pymes.
— Entrevista sobre factura electrónica obligatoria en Canal Sur.
— Noticia sobre el informe factura electrónica de TeamSystem en Channel Partner.
— Charla sobre productividad y Ley Crea y Crece en El Economista.
— Charla sobre factura electrónica obligatoria en Muy Pymes.
— Charla sobre digitalización autónomos y productividad en esdiario.
— Charla sobre productividad y factura electrónica en La Razón.
— Charla sobre factura electrónica obligatoria en Autónomos y emprendedores.
— Entrevista sobre Ley Antifraude y Ley Crea y Crece en Expansión.
— Entrevista sobre Ley Antifraude y Ley Crea y Crece en La Razón.
— Entrevista sobre factura electrónica obligatoria en El Economista.
— Comunicado Billin y TeamSystem en Business Insider.
— Entrevista en Economía Digital.
— Entrevista en Ideas para tu empresa de Vodafone.
— Entrevista en MásQradio.
— Entrevista en Armas para emprender de El Método Gallardo.
— Entrevista en KFund.
— Entrevista en AXA Seguros España.
— Entrevista en GestionaRadio.
 
Marcos De La Cueva en eventos
 
— Participación como ponente en Accountex España 2023.
 
Temáticas de especialización
 
negocios | startups | contabilidad| fiscalidad | empresas| asesorías| autonomos | emprendedores | pequeños negocios | economía | ADE | pymes | desarrollo de negocio 

No te pierdas nada

Subscríbete a la Newsletter de Billin

A principios de cada mes enviamos un email con noticias de última hora, novedades fiscales y los contenidos más buscados por autónomos y pymes.

Escribe un comentario

Todos los campos son obligatorios para darte la mejor respuesta