Publicado: 26 junio 2025 · 0 comentarios · 13 min de lectura

Rotación de activos: qué es y cómo mejorarla para aumentar la rentabilidad

Qué es la rotación de activos y cómo mejorarla
Validado por: Marcos De La Cueva - CEO Billin
5,00 de 5 (1 votos)
Cargando...

Medir el rendimiento de los recursos de una empresa es esencial para tomar decisiones estratégicas acertadas.

Uno de los indicadores más útiles para evaluar esta eficiencia es la rotación de activos, que muestra cuánto dinero genera la empresa por cada euro invertido en sus activos. 

En otras palabras, mide la capacidad de una compañía para convertir sus inversiones en ingresos reales.

Comprender y optimizar la rotación de activos puede ser clave para que un negocio pase de estar estancado a lograr un crecimiento sostenible en el medio y largo plazo. 

En este artículo vamos a analizar cómo interpretar el índice de rotación correctamente y, sobre todo, cómo puedes mejorarlo para aumentar la rentabilidad de tu empresa.

💡 Recordemos qué es la rotación de activos

La rotación de activos es una forma de saber si una empresa está aprovechando bien todo lo que tiene —como maquinaria, oficinas, vehículos o equipos— para generar ventas.

En otras palabras, nos dice cuántas ventas se logran con los recursos disponibles.

Por ejemplo, si una empresa tiene muchos activos, pero vende poco, eso puede ser una señal de que no está utilizando bien lo que tiene. En cambio, si con pocos recursos logra muchas ventas, significa que está siendo eficiente.

Este indicador es muy útil porque ayuda a ver si el negocio está funcionando de forma ágil o si hay cosas que podrían mejorarse.

No todas las empresas tienen que tener el mismo nivel de rotación: una tienda online, por ejemplo, puede tener una rotación más alta que una fábrica, simplemente porque necesita menos equipo o infraestructura para vender.

En resumen, la rotación de activos sirve para entender si los recursos que tiene una empresa están bien aprovechados o si podrían usarse mejor para ganar más dinero.

Importancia de la rotación de activos

La rotación de activos es mucho más que un dato contable: es un reflejo directo de cómo una empresa gestiona sus recursos para generar ingresos.

Si una empresa invierte en maquinaria, tecnología, vehículos o cualquier otro tipo de activo, lo lógico es que quiera sacarles el máximo provecho.

Este indicador ayuda a saber si eso realmente está ocurriendo.

  • Una rotación alta significa que la empresa está utilizando bien sus activos, ya que consigue muchas ventas en relación con lo que tiene. Esto suele ser señal de eficiencia, buena gestión y una estrategia empresarial que funciona.
  • Por otro lado, una rotación baja puede ser una alerta de que algo no va del todo bien: quizás hay demasiados recursos parados, infrautilizados o que no están aportando valor.

¿Por qué es tan importante esto?, porque mantener activos cuesta dinero. Cuanto más tiempo estén sin generar ingresos, más afectan a la rentabilidad del negocio. 

Por eso, revisar la rotación de activos de forma periódica permite identificar áreas de mejora y tomar decisiones más inteligentes: por ejemplo, vender activos que no se usan, mejorar procesos o invertir solo en lo que realmente hace crecer la empresa.

A continuación, repasamos los motivos que hacen de este ratio una herramienta clave:

Mide la eficiencia del negocio

Cuando la rotación de activos es alta, significa que la empresa está sacando un buen rendimiento de lo que tiene: con pocos recursos logra muchas ventas.

Esto suele significar procesos bien optimizados, decisiones inteligentes y una buena organización interna. 

En cambio, si el valor es bajo, puede que haya activos que no se están usando bien o que se haya invertido más de lo necesario en recursos que no están generando ingresos.

Evalúa la gestión de los recursos

Este índice también sirve para valorar cómo está gestionando la empresa su patrimonio. Un buen resultado habla de una administración eficaz, capaz de hacer más con menos. 

Por el contrario, si los activos están infrautilizados, puede ser una señal de alerta para revisar cómo se están tomando las decisiones estratégicas.

Facilita la comparación con otras empresas del sector

La rotación de activos permite comparar el rendimiento entre empresas del mismo sector, incluso si tienen tamaños distintos.

Por ejemplo, en negocios como los supermercados o las tiendas online, se espera que la rotación sea alta porque los productos se venden rápido y no requieren mucha infraestructura. 

En cambio, en sectores industriales o energéticos, donde se necesitan muchas instalaciones y equipos, este indicador suele ser más bajo.

Por eso, más que fijarse en el número absoluto, lo importante es compararlo con otras empresas similares.

Ayuda a tomar decisiones clave

Analizar este indicador de forma regular permite detectar activos que no están aportando lo esperado y tomar decisiones más informadas. 

A veces, una rotación muy baja indica que hay recursos que podrían venderse o reubicarse.

Otras veces, una rotación muy alta puede mostrar que la empresa está creciendo y necesita invertir más en activos para sostener ese crecimiento. 

En ambos casos, el análisis ayuda a optimizar la estrategia general del negocio.

Señala riesgos financieros

Cuando los activos no se convierten en ventas con la frecuencia deseada, también puede haber riesgos asociados. 

Por ejemplo, si se acumulan activos que no generan ingresos, la empresa podría tener problemas para cubrir sus gastos o para mantener su flujo de caja

Además, mantener activos improductivos también puede implicar costes extra de mantenimiento o almacenamiento, que reducen aún más la rentabilidad.

Aumenta el atractivo frente a inversores

Para quienes analizan empresas desde fuera, como posibles inversores o socios, una buena rotación de activos es una señal positiva. 

Indica que la empresa sabe aprovechar lo que tiene y que tiene potencial para crecer sin necesidad de grandes inversiones adicionales. En resumen, es un dato que transmite confianza y una gestión eficiente.

¿Eres autónomo o tienes una micropyme?

Crea presupuestos, facturas y tickets fácil y sin errores.

Consigue el programa de facturación Billin gratis con el Kit Digital.

Nosotros te ayudamos a solicitar la ayuda sin coste.

Introduce una dirección de correo correcta Introduce una dirección de correo correcta
Introduce una contraseña No se han cumplido los requisitos de contraseña
8 o más caracteres
Al menos 1 minúscula
Al menos 1 número

**Billin está 100% subvencionado para autónomos y micropymes de 0 a 2 empleados.
Solicitando el Kit Digital para factura electrónica, gestionamos también el puesto de trabajo seguro (ordenador nuevo).
Recuerda que tienes solo hasta octubre de 2025 para solicitar tu ayuda, y que su concesión, está limitada por orden de llegada.

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, España Digital 2025, y Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025 de los fondos Next Generation de la UE.

La dirección de correo introducida ya está presente en nuestra base de datos Error de servidor, pruebe más tarde por favor

¿Cómo interpretar el índice de rotación?

Saber calcular la rotación de activos es importante, pero lo más valioso es entender qué nos está diciendo ese resultado sobre la empresa. 

Este indicador no tiene un valor único que se pueda considerar “bueno” o “malo” en todos los casos, ya que su interpretación depende de muchos factores, como el tipo de negocio, el sector o el momento que atraviesa la empresa.

¿Qué nos dice una rotación alta?

Una rotación de activos alta suele ser una señal positiva. Indica que la empresa está utilizando sus recursos de forma eficaz para generar ventas. Es decir, no necesita grandes inversiones en activos para conseguir buenos ingresos. Esto puede deberse a:

  • Una gestión eficiente: la empresa saca el máximo provecho de lo que tiene, optimizando cada activo.
  • Un modelo de negocio con poca inversión en infraestructura: por ejemplo, comercios minoristas o empresas de servicios suelen operar con bajos niveles de activos fijos y mover inventario con rapidez.
  • Un ciclo operativo ágil: negocios como supermercados, tiendas de moda o e-commerce suelen tener una alta rotación porque venden rápido y constantemente reponen stock.

Sin embargo, una rotación muy alta también puede tener otra lectura: la empresa podría estar operando al límite de su capacidad, lo que en el tiempo puede afectar la calidad del servicio o frenar el crecimiento si no se refuerzan los recursos.

¿Qué significa una rotación baja?

Una rotación de activos baja, en cambio, puede alertar sobre posibles ineficiencias en la gestión de los recursos. Algunas causas comunes en estos casos pueden ser las siguientes:

  • Activos infrautilizados: maquinaria que no se usa, inmuebles vacíos o inventario estancado.
  • Alta inversión en activos fijos: industrias como la manufactura, la energía o las telecomunicaciones suelen tener una rotación más baja porque requieren una infraestructura costosa y de larga duración.
  • Dificultades comerciales: si las ventas no están acompañando al nivel de inversión en activos, puede ser el momento de revisar la estrategia de marketing, precios o canales de distribución.

En este caso, más que alarmarse por un valor bajo, lo importante es entender el porqué y actuar en consecuencia: ajustar procesos, deshacerse de activos improductivos o replantear las prioridades del negocio.

¿Cuándo se considera que el índice de rotación es alto o bajo?

En este punto, el contexto sectorial es clave.

No es lo mismo una tienda de ropa que una fábrica de componentes electrónicos. 

Por ejemplo:

  • Comercio minorista: suele presentar ratios superiores a 2, gracias a un inventario que se mueve rápido y a una baja inversión en activos fijos.
  • Industrias manufactureras: tienen ratios entre 0,5 y 1,5 debido a la fuerte inversión en maquinaria, instalaciones o vehículos.
  • Empresas de tecnología o servicios: al trabajar con activos intangibles (como software, licencias o propiedad intelectual), pueden mostrar ratios más altos sin tener muchos bienes físicos.

Una herramienta para tomar decisiones

Al final, el índice de rotación de activos no debe analizarse en solitario, sino junto con otros indicadores financieros y siempre en función del tipo de empresa. 

Interpretarlo correctamente permite detectar cuellos de botella, mejorar la eficiencia y tomar decisiones más inteligentes sobre inversiones, desinversiones o estrategias de crecimiento.

Una buena rotación es señal de que los recursos están bien aprovechados. Una rotación baja, en cambio, puede ser una oportunidad para revisar cómo se están utilizando los activos y buscar formas más rentables de hacer que trabajen a favor del negocio.

Cómo mejorar la rotación de activos para aumentar la rentabilidad con ejemplos prácticos

Conocer el índice de rotación de activos es solo el primer paso. Lo realmente valioso es utilizar esa información para tomar decisiones que mejoren el rendimiento del negocio

Si logras que tus activos trabajen mejor para ti —es decir, que generen más ingresos con lo que ya tienes— estarás en camino de aumentar la rentabilidad sin necesidad de grandes inversiones adicionales.

Aquí te explicamos cómo hacerlo, con ejemplos prácticos:

1. Identifica y elimina activos improductivos

Revisa qué activos están infrautilizados o directamente no generan valor. Pueden ser equipos antiguos que ya no se usan, vehículos parados o stock obsoleto.

➡️ Ejemplo práctico: una empresa de distribución detecta que tiene tres furgonetas, pero solo utiliza dos de forma habitual.

Decide vender la tercera y reinvertir ese dinero en un software para optimizar sus rutas de reparto. 

Resultado: menos costes de mantenimiento y una mejor utilización de los activos restantes.

2. Mejora la gestión del inventario

Tener mucho stock acumulado no siempre es buena señal. Un inventario que no se mueve ralentiza la rotación y ocupa recursos que podrían usarse de forma más productiva.

➡️ Ejemplo práctico: una tienda de ropa empieza a aplicar técnicas de “just-in-time”, es decir, ajustar los pedidos de mercancía al ritmo real de ventas.

En pocos meses reduce a la mitad su stock inmovilizado y mejora su índice de rotación sin perder ventas.

Descubre 👉 cómo calcular el índice de rotación de stock

3. Aumenta las ventas sin elevar el nivel de activos

Otra estrategia efectiva es impulsar las ventas manteniendo el mismo nivel de activos.

Así, con lo que ya tienes, generas más ingresos y mejoras el indicador.

➡️ Ejemplo práctico: un negocio de servicios crea una campaña digital para atraer más clientes sin necesidad de ampliar sus oficinas ni contratar más personal. Con el mismo equipo y recursos, logra facturar más.

4. Alquila o comparte activos poco utilizados

Si ciertos recursos no se utilizan todo el tiempo, considera compartirlos o alquilarlos cuando estén disponibles. Esto ayuda a sacarles rendimiento económico adicional.

➡️ Ejemplo práctico: una empresa de producción audiovisual tiene cámaras y equipos técnicos que solo usa en rodajes puntuales.

Decide alquilarlos a otros profesionales del sector durante los días que no los necesita, generando ingresos extra sin coste adicional.

5. Automatiza procesos para mejorar la eficiencia

La automatización y digitalización de tareas permite optimizar recursos y reducir la dependencia de activos físicos, lo que se traduce en una mayor eficiencia operativa. Al hacer más con menos, mejoras la relación entre activos y ventas.

➡️ Ejemplo práctico: una pequeña empresa decide digitalizar su sistema de facturación, pasando de un proceso manual en papel a un software de facturación online que automatiza la emisión, envío y control de facturas. 

Esto no solo reduce el uso de impresoras, archivadores y espacio físico, sino que también acelera los cobros y mejora la organización interna. 

Resultado: menos costes operativos y un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.

6. Invierte de forma más inteligente

No se trata de tener más activos, sino de tener los adecuados. Evalúa cuidadosamente si las nuevas inversiones realmente van a generar un retorno significativo.

➡️ Ejemplo práctico: una empresa tecnológica duda entre comprar más equipos informáticos o mejorar su software de ventas. Tras analizar su rotación de activos, descubre que lo más rentable sería invertir en tecnología que acelere los procesos comerciales.

Más rentabilidad con una gestión eficiente de activos

Mejorar la rotación de activos no requiere grandes inversiones, sino decisiones más conscientes sobre cómo se utilizan los recursos que ya tienes. 

Evaluar qué activos realmente aportan valor, optimizar el inventario, impulsar las ventas o digitalizar procesos como la facturación son pasos concretos que pueden aumentar notablemente la rentabilidad del negocio.

Herramientas como Billin, un software de facturación intuitivo y accesible, pueden ayudarte a automatizar tareas clave, mejorar el control financiero y liberar tiempo y recursos que podrás dedicar a hacer crecer tu empresa de forma más eficiente.

Al fin y al cabo, se trata de aprovechar al máximo lo que tienes y convertirlo en más oportunidades, más ingresos y, sobre todo, más crecimiento para tu negocio a largo plazo.

👉 Optimiza la gestión de tus recursos con Billin: regístrate gratis y automatiza tu sistema de facturación de forma sencilla, segura y totalmente adaptada a tu negocio.

Sobre la persona que ha validado este artículo
Marcos De La Cueva - CEO Billin

Licenciado en ADE por la Universidad Autónoma de Madrid, Marcos De la Cueva es CEO y cofundador de Billin, un programa online que lleva más de 9 años ayudando a autónomos, pequeños negocios y gestorías a digitalizar sus presupuestos, facturas, tickets y gastos.
 
Sobre Marcos De La Cueva
 
Apasionado por el mundo empresarial y la tecnología, cursó su Máster de Finanzas en la Universidad Pontificia de Comillas y estuvo en el Programa de Cooperación Educativa de la Universidad Autónoma de Madrid.
 
Marcos siempre ha tenido su objetivo claro: ayudar a la creación de negocios financieramente sostenibles a través de una herramienta de facturación que les permita ahorrar tiempo y tener la contabilidad bajo control.
 
Marcos De La Cueva en los medios

— Noticia sobre Kit Digital y Ley Antifraude (VeriFactu) El Economista
— Noticia sobre Kit Digital y factura electrónica obligatoria Diario Jurídico.
— Noticia sobre el año de transición para la factura electrónica en Muy Pymes.
— Entrevista sobre factura electrónica obligatoria en Canal Sur.
— Noticia sobre el informe factura electrónica de TeamSystem en Channel Partner.
— Charla sobre productividad y Ley Crea y Crece en El Economista.
— Charla sobre factura electrónica obligatoria en Muy Pymes.
— Charla sobre digitalización autónomos y productividad en esdiario.
— Charla sobre productividad y factura electrónica en La Razón.
— Charla sobre factura electrónica obligatoria en Autónomos y emprendedores.
— Entrevista sobre Ley Antifraude y Ley Crea y Crece en Expansión.
— Entrevista sobre Ley Antifraude y Ley Crea y Crece en La Razón.
— Entrevista sobre factura electrónica obligatoria en El Economista.
— Comunicado Billin y TeamSystem en Business Insider.
— Entrevista en Economía Digital.
— Entrevista en Ideas para tu empresa de Vodafone.
— Entrevista en MásQradio.
— Entrevista en Armas para emprender de El Método Gallardo.
— Entrevista en KFund.
— Entrevista en AXA Seguros España.
— Entrevista en GestionaRadio.
 
Marcos De La Cueva en eventos
 
— Participación como ponente en Accountex España 2023.
 
Temáticas de especialización
 
negocios | startups | contabilidad| fiscalidad | empresas| asesorías| autonomos | emprendedores | pequeños negocios | economía | ADE | pymes | desarrollo de negocio 

No te pierdas nada

Subscríbete a la Newsletter de Billin

A principios de cada mes enviamos un email con noticias de última hora, novedades fiscales y los contenidos más buscados por autónomos y pymes.

Escribe un comentario

Todos los campos son obligatorios para darte la mejor respuesta