¿Cómo puedo buscar financiación si soy autónomo?

Subvenciones
Escrito por:
Juan Antonio Corrales
2 votos, promedio: 5,00 de 52 votos, promedio: 5,00 de 52 votos, promedio: 5,00 de 52 votos, promedio: 5,00 de 52 votos, promedio: 5,00 de 5 (2 votos, una media de: 5,00 de 5, votados)
Cargando...

Los emprendedores tendrán diversas formas de solicitar tipos de financiación para sus proyectos, vamos a mostraros los puntos claves en los que nos tenemos que fijar para salir a buscar dinero, y poder financiarnos.

Principales vías de financiación existentes

A la hora de solicitar financiación para nuestro proyecto, debemos tener en cuenta los siguientes detalles de nuestro proyecto, como:

  • Trayectoria
  • Perfil y números de socios
  • Sector o situación del mercado

Habrá que analizar los pros y los contras de cada forma de financiación, de manera, que sirva de guía para los futuros emprendedores, sobre todo, donde tienen que orientarse para buscar los fondos propios para su negocio.

Antes de lanzarnos a buscar financiación para nuestro proyecto, debemos centrarnos en conocer nuestro modelo de negocio, ya que, eso nos ayudará a guiar nuestros pasos hacia la financiación que más se ajuste a nuestro proyecto.

Cualquier tipo de financiación será válido para nuestro proyecto, pero no siempre se adaptará a nuestro tipo de empresa.

¿Eres autónomo o pyme?

Crea presupuestos, facturas y tickets sin coste para tu negocio.

Consigue Billin gratis gracias al Kit digital Acelera pyme del Gobierno.

Nosotros te ayudamos gratis con todos los trámites.

Introduce una dirección de correo correcta Introduce una dirección de correo correcta
Introduce una contraseña No se han cumplido los requisitos de contraseña
8 o más caracteres
Al menos 1 minúscula
Al menos 1 número

*Solución 100% subvencionada para autónomos y empresas de 0 a 49 empleados gracias al Kit Digital.

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, España Digital 2025, y Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025 de los fondos Next Generation de la UE.

La dirección de correo introducida ya está presente en nuestra base de datos Error de servidor, pruebe más tarde por favor

Tipos de financiación

Financiación bancaria

Esta vía solo estará disponible para proyectos viables y realistas, es decir, en los que se explique de forma muy detallada, de forma que, se desarrolle como se obtendrá el dinero y como se irá haciendo el pago de dicho préstamo.

Su principal ventaja, es que será muy rápido y sólido, este tipo de financiación está diseñada para negocios tradicionales con avales para responder y con recursos propios.

➨ Consulta aquí lo que debes saber antes de contratar préstamos para autónomos.

Visita nuestro simulador de créditos para ver que condiciones tendrías a la hora de solicitar ese dinero.

Las ayudas públicas

Actualmente, se encuentran muy limitadas, es por ello, que deben ser consideradas, un incentivo más que una vía de financiación.

Su principal ventaja, es que normalmente no suelen tener obligación de reembolso, pero su principal desventaja es que suelen ser muy lentas.

Ayuda de familiares

Aquí, se engloban los familiares, amigos y personas cercanas al emprendedor, pero esto tendrá un mayor riesgo, debido a que prima la relación personal.

Su principal ventaja, es que no requiere justificación y será mucho más flexible a la hora de la devolución.

Este tipo de financiación puede ser útil para proyectos pequeños.

Business angels

Son inversores privados que aportan su capital, su experiencia y sus contactos con el mercado.

Su principal desventaja, es que pueden llegar a invertir demasiado en tu proyecto de negocio, dándole un mayor control.

Se suelen usar cuando necesitamos entrar en un nicho de mercado al que ellos pertenecen.

Capital riesgo

Son compañías dedicadas a la toma de participaciones en sociedades mercantiles que no cotizan en el mercado bursátil.

Es la segunda fuente de financiación después de las entidades financieras.

Su principal ventaja, es que están regulados y que sus inversiones serán solventes, ya que, tienen suficientes garantías y fuentes de recursos propios.

Suele usarse por empresas que ya están funcionando y tienen unas altas perspectivas de crecimiento futuro.

Préstamo y participación

Aquí, el prestamista ofrece un apoyo al nuevo proyecto, es un instrumento financiero donde participará de los beneficios obtenidos por la compañía, además del cobro de un tipo de interés fijo.

Este tipo de financiación, se usará para proyectos con un elevado riesgo, el problema es, qué si obtenemos beneficios, una parte de ellos irá destinada al prestamista.

Crowdfunding

La empresa pide financiación a la colectividad, es decir, a todo el mundo que pueda estar interesado en el proyecto.

Las aportaciones que realicen, se verán beneficiadas con alguna contraprestación relacionada con el proyecto.

Su principal ventaja es, que es un tipo de financiación que no se podrá planificar, ya que, será discontinua.

➨ Conoce aquí las ventajas del crowdfunding.

Estructura financiera como alternativa para la empresa

Lo más importante, sería analizar la empresa desde las siguientes perspectivas:

  • Determinar los objetivos que queremos conseguir
  • Definir un plan de actuación para llegar a esos objetivos
  • Fijar fechas concretas para desarrollar el plan financiero
  • Por último, establecer la fecha límite para que la financiación de este proyecto esté solucionada.

De esta manera se conseguirá menos endeudamiento global y bancario, además de una mayor independencia bancaria.

Para diseñar esta estructura de financiación, habrá que trabajar mucho en la cantidad de inputs y outputs que hacen.

Tanto las microempresas como las empresas de reciente constitución, lo tienen más complicado conseguir financiación sin bancos.

Consejos prácticos

  • Intenta financiarte de los familiares, amigos o locos inversores
  • Cree en tu propia idea
  • Arriesga lo justo y necesario
  • Implícate en la búsqueda y la dedicación
  • Aprovecha las nuevas tecnologías

Sobre el autor

Juan Antonio Corrales

Chief Marketing Officer y redactor especialista en contenidos contables para autónomos y pymes.

Sobre el autor
 
Juan Antonio es CMO en Billin, donde además de liderar el departamento de marketing, growth y comunicación, cuenta con más de 2 años de experiencia como redactor especializado en contenidos contables para autónomos y pequeños negocios.
 
Es un apasionado del periodismo, la tecnología y el growth empresarial.
 
Más allá de su formación y experiencia como periodista en medios digitales e impresos, es ante todo una persona que disfruta de los desafíos.
 
Su recorrido empresarial ha ido evolucionando en los últimos años hacia el panorama digital.
 
Curso sus estudios superiores de comunicación audiovisual y periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Carlos III de Madrid. Tiene conocimientos en Big Data Marketing gracias a un postgrado en IEBS Business School.
 
Su filosofía de vida se puede resumir en la siguiente cita de Santiago Ramón y Cajal: Las ideas no duran mucho, hay que hacer algo con ellas.
 
Experiencia laboral
 
- CMO y Growth SaaS B2B en Billin.
- Marketing y E-commerce Director Iberia y Latam B2B en Camerfirma.
- Global Product Manager en Solera.
- Redactor en Periodismo del Motor.
- Cofundador y Product Manager en Applicantes.
- Digital Marketing Manager en ShoppyDoo.
- Marketing y Desarrollo de negocio en The Appgency.
- Redactor en Axel Springer.

Temáticas de especialización
 
B2B |contenidos | marketing | growth | digital products | digital transformation | digital business | autonomos | pymes | empresas | contabilidad.

Escribir un comentario

Todos los campos son obligatorios para darte la mejor respuesta

2 Comentarios