La base de cotización por contingencias comunes

Contabilidad y fiscalidad Más leídos
que son las contingencias comunes en una nómina
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (7 votos, una media de: 3,14 de 5)
Cargando...

Si tienes dudas sobre este apartado en las nóminas te explicamos qué son las contingencias comunes y lo que debes tener en cuenta y que suponen para ti

¿Qué son las contingencias comunes en la nómina?

Partiendo de la idea de que todos los trabajadores tenemos la obligación de pagar nuestras cotizaciones a la Seguridad Social, diremos que en cada nómina que recibimos, podemos observar diferentes cotizaciones que se realizan a la Seguridad Social correspondientes a distintas coberturas que podemos necesitar ante cualquier incapacidad laboral.

Centrándonos en qué son las contingencias comunes en una nómina diremos que la base de contingencias comunes es la que aparece con una mayor cuantía, y, de la cual, tanto la empresa como el trabajador, tendrá que pagar unos porcentajes económicos que irán destinados a cubrir una incapacidad laboral de un trabajador por cualquier motivo, siempre que no sea por un accidente profesional o una enfermedad laboral.

Esta base de cotización de contingencias comunes sirve para:

  • Incapacidades laborales por accidente o enfermedad que no tenga nada que ver con la actividad habitual del trabajo, pudiendo ser temporales, permanentes, permanentes absolutas o de gran invalidez.
  • La futura jubilación, pensiones de orfandad y viudedad, cualquier otra pensión relacionada por la muerte del trabajador
  • La asistencia médica, farmacéutica u otra sanitaria
  • La maternidad y paternidad

En definitiva, las contingencias comunes tienes una relación directa con las prestaciones de la Seguridad Social.

¿Eres autónomo o pyme?

Crea presupuestos, facturas y tickets sin coste para tu negocio.

Consigue Billin gratis gracias al Kit digital Acelera pyme del Gobierno.

Nosotros te ayudamos gratis con todos los trámites.

Introduce una dirección de correo correcta Introduce una dirección de correo correcta
Introduce una contraseña No se han cumplido los requisitos de contraseña
8 o más caracteres
Al menos 1 minúscula
Al menos 1 número

*Solución 100% subvencionada para autónomos y empresas de 0 a 49 empleados gracias al Kit Digital.

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, España Digital 2025, y Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025 de los fondos Next Generation de la UE.

La dirección de correo introducida ya está presente en nuestra base de datos Error de servidor, pruebe más tarde por favor

¿Cómo se calcula la base de contingencias comunes?

Si observas las nóminas de un trabajador de varios meses, podrás observar que la base de cotización de contingencias comunes va variando en función de cada tramo salarial.

Veamos cómo se calcula la base de cotización por contingencias comunes:

+ Salario Base (sumar todos los conceptos salariales)

+ Parte proporcional de pagas extras

= Base de cotización de contingencias comunes

Ahora la cuantía que tendrás que aportar a la Seguridad Social será el 4,70% como trabajador, y, la empresa, aportará el 23,60 %.

Veámoslo con un ejemplo de una nómina mensual:

→ Supongamos que una trabajadora cobra un salario base de 1.100 euros, un plus de dietas de 50 euros, hora extraordinaria por fuerza mayor gana 200 euros y 150 euros por comisiones de ventas, además, tiene 2 pagas extras al año.

Base de cotización de contingencias comunes = Salario Base + Conceptos Salariales + Prorrateo Pagas extras

Prorrateo Paga Extra = 1.100 x 2 pagas entras/12 = 183.33€

BC c/c = 1.100 +150 +183.33 = 1433.33€

Ahora para calcular lo que hay que aportar para las futuras coberturas de contingencias comunes son:

Por la empresa: 338,26 euros (23,60%)

Por la trabajadora: 67,36 euros (4,70%)

¿Cuánto se cobra por baja contingencias comunes?

La incapacidad temporal por una enfermedad común que afecte a un trabajador y no lo deje desempeñar su trabajo diario, tendrá derecho a cobrar una cuantía por la pérdida de rentas producida por dicha enfermedad.

Un caso muy común sería cuando un trabajador se contagia de una gripe y tiene que estar de baja durante un periodo.

Pues bien, para calcular el importe que cobras por estar de baja dependerá de los siguientes factores:

  • Se comienza a cobrar la incapacidad desde el cuarto día de baja
  • Desde el cuarto día al día veinte se cobra el 60% de la base reguladora
  • A partir del día veintiuno se cobra el 75% de la base reguladora

También debes saber que el periodo que va del cuarto día al quinceavo correrá a cargo de la empresa, mientras que a partir del día 16 correrá a cargo de la Mutua o el Instituto Nacional de la Seguridad Social, aunque normalmente, el pago completo lo hace la empresa para que luego se lo devuelva la Seguridad Social

 Las contingencias comunes en los autónomos

Al igual que los trabajadores por cuenta ajena, en el caso de los trabajadores autónomos la cotización por contingencias comunes cubre las alteraciones de la salud que no provienen de un accidente de trabajo ni de una enfermedad laboral, es decir, no estará relacionado con el puesto de trabajo.

➨ Consulta aquí más sobre la baja laboral de autónomos.

Desde el uno de enero la cotización por contingencias comunes es el 28,30 % sobre la base de cotización, es decir, si pagas la cuota mínima de autónomo tendrás una base de cotización de 944,40 euros, correspondiendo a contingencias comunes 267,26 euros.

También existe una base mínima y una base máxima, las cuales, dependerán de la edad y de la cotización del trabajador.

Por tanto, la cuota mínima de autónomo estará formada por:

Contingencias Comunes: 28,30 % x 944,40 = 267,26 euros

Contingencias Profesionales: 1,1 % x 944,40 = 10,38 euros

Cese de actividad: 0,8 % x 944,40 = 7,55 euros

Formación profesional: 0,1% x 944,40 = 0,94 euros

Si todavía no tienes claro lo que son las contingencias comunes utiliza los comentarios para dejar tus cuestiones y las resolveremos

Sobre el autor

Laura Peña San Martín

Ejecutiva de Marketing digital y redactora especialista en contenidos fiscales para autónomos y pymes.
 
 
Sobre el autor
 
Laura es ejecutiva y consultora de Marketing digital en Billin, donde además de gestionar proyectos y campañas online, tiene 5 años de experiencia como redactora especializada en contenidos fiscales y contables para autónomos y empresas.
 
Es una apasionada de la publicidad, la comunicación y el Marketing digital. 
 
Curso su Licenciatura de Publicidad y Relaciones públicas en la Universidad Complutense de Madrid, y cuenta con dos Masters en comunicación empresarial y Marketing.
 
Su interés por estas áreas le llevo a centrar toda su carrera profesional en ayudar a empresas a lograr sus objetivos, dentro de departamentos de Marketing y como Freelance. 
 
Experiencia laboral
 
- Ejecutiva y consultora de Marketing en Billin.
- Ejecutiva y consultora de Marketing en IMF Business School.
- Responsable de Marketing, publicidad y comunicación en Eficiencia renovable.
- Consultora de Marketing y Social media en Best Relations.
- Social media, comunicación y eventos en 014 Media.
- Ejecutiva y consultora de Marketing como Freelance.

Temáticas de especialización
 
Copywriting | Contenidos | Gestión web | Contenidos | CRO | Inbound Marketing | SEO | Email Marketing | WPO | Growth | Gestión CRM | Estrategia digital | PR | Webinars | Social Media Manager | SEM | autonomos | empresas | pymes | fiscalidad

Escribir un comentario

Todos los campos son obligatorios para darte la mejor respuesta

2 Comentarios