Que es un sistema burocrático y la burocracia

Más leídos Noticias Billin
que es la burocracia
Escrito y revisado por:
Juan Antonio Corrales
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (2 votos, una media de: 5,00 de 5)
Cargando...

La aparición histórica del sistema burocrático se fija en la Roma antigua, donde su uso fue muy útil durante un par de siglos.

Por tanto, la burocracia ha existido en casi todas las sociedades occidentales, tanto en entes públicos como en organizaciones de empresas.

El filósofo Weber definió la burocracia como un sistema de gobierno eficaz y eficiente, que reduce las desigualdades sociales, aunque puede ser algo negativo si los que trabajan en ella la usan de forma irracional.

¿Qué se entiende burocracia?

Se entiende por burocracia a un sistema de organización centralizado o descentralizado, donde existe una división de responsabilidades, resultando una jerarquía y un conjunto de relaciones impersonales.

El concepto burocracia se relaciona con las entidades públicas o de gobierno, donde se persiguen unos objetivos de la forma más eficiente posible.

¿Eres autónomo o pyme?

Crea presupuestos, facturas y tickets sin coste para tu negocio.

Consigue Billin gratis gracias al Kit digital Acelera pyme del Gobierno.

Nosotros te ayudamos gratis con todos los trámites.

Introduce una dirección de correo correcta Introduce una dirección de correo correcta
Introduce una contraseña No se han cumplido los requisitos de contraseña
8 o más caracteres
Al menos 1 minúscula
Al menos 1 número

*Solución 100% subvencionada para autónomos y empresas de 0 a 49 empleados gracias al Kit Digital.

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, España Digital 2025, y Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025 de los fondos Next Generation de la UE.

La dirección de correo introducida ya está presente en nuestra base de datos Error de servidor, pruebe más tarde por favor

 ¿Cuál es el objetivo de la burocracia?

Podemos definir el objetivo de la burocracia como la práctica del proceso administrativo.

En el artículo 103.1 de La Constitución Española se establece que las Administraciones Públicas sirven para lograr intereses generales, actuando de acuerdo a los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, siempre bajo la Ley y el Derecho.

Por todo ello, la burocracia supone una garantía de defensa de los intereses generales de los ciudadanos, ya que, no sufrirán arbitrariedad por parte del Estado que ejerce poder sobre ellos.

El sistema burocrático regula las actuaciones de las Administraciones Públicas, las cuales, deben ser las que la ley permite, además deben realizarse como se indica en las mismas, ofreciendo una serie de derechos y garantías que los ciudadanos tienen ante el Estado.

¿Dónde se aplica la burocracia?

Las Administraciones Públicas y parte de las organizaciones empresariales privadas operan bajo un modelo burocrático.

Este sistema burocrático ha desprendido desde su implantación en las entidades públicas dos grandes problemas:

  • Estructural: hace referencia al reglamento utilizado como un sistema de protección y privilegio que está en manos de los funcionarios públicos, los cuales, pueden hacer una captura individual y colectiva, apropiándose del espacio público.
  • Contextual: este problema procede del desarrollo del Estado del bienestar, ya que, los poderes públicos no solo regulan a los actores sociales y económicos, sino que prestan directamente servicios públicos.

La solución a este desajuste contextual fue vincular el sistema burocrático con el sistema de gestión empresarial definido por Taylor, de manera que la prestación de servicios públicos sea racional, eficaz y eficiente para la mayoría de los ciudadanos.

Pero, la unión de estos dos sistemas, generan una doble rigidez, ya que, dificultan la prestación de servicios de manera personalizada y adecuada a las necesidades de cada ciudadano.

Un punto de inflexión ante esta contradicción es la Nueva Gestión Pública, que surge en los años 90 del siglo pasado, caracterizado por la introducción de técnicas organizativas vinculadas a la gestión empresarial, consiguiendo un éxito en determinados ámbitos, aunque también algunos fracasos, en la prestación de servicios.

En la actualidad, las Administraciones Públicas viven un conflicto de dos modelos, el burocrático y el gerencial, ya que, son sistemas contradictorios que luchan por dominar uno sobre el otro, generando inseguridad jurídica, burocratizar la parte gerencial de las Entidades Públicas y prestar servicios de manera ineficaz e ineficiente.

¿Cuáles son las características de un sistema burocrático?

Las características de un sistema burocrático son:

  • Existencia de una jerarquía donde uno solo toma las decisiones que el resto de los rangos deben obedecer y hacer que se cumplan.
  • Las relaciones entre los individuos son impersonales, los cuales, reciben el mismo trato y tienen los mismos derechos y obligaciones.
  • Uso de canales formales para la comunicación interna de la entidad.
  • Estricta formalidad de la aplicación de las reglas y normas en cado proceso.
  • Procesos de trabajo rutinarios y estandarizados, es decir, se realizan bajo un patrón de trabajo y siempre de la misma manera.
  • La concentración de los medios administrativos en los procedimientos estatales, ya que, un estado organizado de manera burocrática permite la dominación política.

¿Cuál es el enfoque de la burocracia?

El enfoque de la Teoría burocrática desarrollada por Max Weber (1864-1920), y es la forma más eficiente de organización, además de contar con una línea bien definida de autoridad.

Además, está formado por un conjunto de normas y reglamentos claramente definidos, los cuales, son de estricto cumplimiento para todos los ciudadanos.

En la práctica la burocracia parece un sistema de gestión eficiente, pero en la mayoría de casos el problema aparece cuando entran en juego aspectos personales entre los diferentes participantes del sistema.

Sobre el autor

Juan Antonio Corrales

Chief Marketing Officer y redactor especialista en contenidos contables para autónomos y pymes.

Sobre el autor
 
Juan Antonio es CMO en Billin, donde además de liderar el departamento de marketing, growth y comunicación, cuenta con más de 2 años de experiencia como redactor especializado en contenidos contables para autónomos y pequeños negocios.
 
Es un apasionado del periodismo, la tecnología y el growth empresarial.
 
Más allá de su formación y experiencia como periodista en medios digitales e impresos, es ante todo una persona que disfruta de los desafíos.
 
Su recorrido empresarial ha ido evolucionando en los últimos años hacia el panorama digital.
 
Curso sus estudios superiores de comunicación audiovisual y periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Carlos III de Madrid. Tiene conocimientos en Big Data Marketing gracias a un postgrado en IEBS Business School.
 
Su filosofía de vida se puede resumir en la siguiente cita de Santiago Ramón y Cajal: Las ideas no duran mucho, hay que hacer algo con ellas.
 
Experiencia laboral
 
- CMO y Growth SaaS B2B en Billin.
- Marketing y E-commerce Director Iberia y Latam B2B en Camerfirma.
- Global Product Manager en Solera.
- Redactor en Periodismo del Motor.
- Cofundador y Product Manager en Applicantes.
- Digital Marketing Manager en ShoppyDoo.
- Marketing y Desarrollo de negocio en The Appgency.
- Redactor en Axel Springer.

Temáticas de especialización
 
B2B |contenidos | marketing | growth | digital products | digital transformation | digital business | autonomos | pymes | empresas | contabilidad.

Escribir un comentario

Todos los campos son obligatorios para darte la mejor respuesta