Qué es la tasa Google y a qué empresas afecta

Impuestos y Finanzas Más leídos
Cómo afecta la tasa Google
Escrito y revisado por:
Laura Peña San Martín
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, una media de: 5,00 de 5)
Cargando...

La nueva Ley del Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales conocida como “tasa Google” se aprobó con la Ley 4/2020, de 15 de octubre.

Actualmente, vivimos en una imparable evolución del mundo digital, por ello, los gobiernos intentan poner al día el sistema de tributación para hacer frente a los negocios digitales.

¿Qué es la tasa Google?

La tasa Google es un impuesto que grava a aquellas grandes tecnológicas con un 3% sobre los ingresos que se deriven de servicios de publicidad e intermediación en línea y transmisión de datos.

Hay que tener en cuenta que los impuestos se crearon sobre la presencia física, es decir, con el lugar donde se generan los beneficios.

De ahí, la necesidad de hacer frente a estos nuevos modelos de negocios digitales, basados en activos intangibles.

¿Eres autónomo o pyme?

Crea presupuestos, facturas y tickets sin coste para tu negocio.

Consigue Billin gratis gracias al Kit digital Acelera pyme del Gobierno.

Nosotros te ayudamos gratis con todos los trámites.

Introduce una dirección de correo correcta Introduce una dirección de correo correcta
Introduce una contraseña No se han cumplido los requisitos de contraseña
8 o más caracteres
Al menos 1 minúscula
Al menos 1 número

*Solución 100% subvencionada para autónomos y empresas de 0 a 49 empleados gracias al Kit Digital.

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, España Digital 2025, y Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025 de los fondos Next Generation de la UE.

La dirección de correo introducida ya está presente en nuestra base de datos Error de servidor, pruebe más tarde por favor

¿Cuándo entra en vigor la tasa Google?

La tasa Google entró en vigor el 16 de enero de 2021, y supone un tipo impositivo del 3% sobre los ingresos provenientes de servicios en línea.

Además su devengo se producirá por cada prestación de servicios gravada y el periodo de liquidación será trimestral.

¿Qué intereses defiende la tasa Google?

Como hemos indicado anteriormente, la tasa Google es un impuesto que pretende recaudar unos 968 millones de euros.

Su nacimiento surge por la reflexión política internacional de la OCDE, la Unión Europea y las soluciones nacionales.

Los avances tecnológicos y la innovación en las empresas, han proliferado la economía digital, conllevando a un régimen tributario actual obsoleto.

Con la economía digital se permite que los países tengan presencia económica y puedan obtener beneficios sin necesidad de una presencia física.

La finalidad de la Comisión Europea es crear un impuesto de estas características para todos los países miembros, obteniendo una fiscalidad común respecto a la economía digital.

Bruselas calcula que este impuesto podría recaudar 6.000 millones anuales para la Unión Europea.

¿Qué grava la tasa Google?

El Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales o tasa Google es un tributo de naturaleza indirecta que grava, en la forma y condiciones previstas en la ley 4/2020, todas aquellas prestaciones de determinados servicios digitales donde exista la intervención de usuarios situación en el territorio de aplicación de este impuesto.

¿A qué empresas afecta la tasa Google?

La tasa Google es aplicable a empresas cuyo importe neto de cifra de negocios en el año natural anterior superen los 750 millones de euros, y que tengan más de tres millones de ingresos derivados de las actividades objeto de gravamen, una vez se hayan aplicado las reglas previstas para determinar la base imponible.

La tasa Google grava únicamente las siguientes prestaciones de servicios:

  • Incluir la publicidad dirigida a los usuarios en un interfaz digital (publicidad en línea).
  • Puesta a disposición de interfaces digitales que permitan a los usuarios localizar a otros usuarios, e interactuar con ellos, e incluso facilitar las entregas de bienes o servicios subyacentes directamente entre esos usuarios (intermediación en línea).
  • Transmitir los datos recopilados acerca de los usuarios que hayan sido generados por actividad desarrolladas por estos interfaces digitales (transmisión de datos).

Por tanto, el impuesto grava a buscadores como Google, plataformas digitales o redes sociales, aunque también puede afectar a compañías cuyo negocio no esté basado en los datos de los usuarios.

En este sentido, no se aplica a cualquier empresa tecnológica, sino a aquellas que gestionan la venta de publicidad o venden sus datos con fines publicitarios como Booking o Airbnb.

Ni tampoco afecta a empresas digitales que se limitan a la venta online de otros productos o servicios no ligados a la publicidad, ni a la venta de bienes o servicios entre usuarios, como sería Wallapop.

¿Qué países tienen la tasa Google?

Muchos gobiernos creían haber encontrado con esta tasa una nueva forma de financiación, pero la realidad ha sido muy distinta.

Se realizó una sobreestimación de ingresos que ha afectado a todos los países que aprobaron el impuesto, además la pandemia ha afectado a la reducción del número de contribuyentes.

El futuro de la tasa Google está finiquitado tras el acuerdo que se tomó en el ámbito de la OCDE sobre una mínima fiscalidad del 15% para las multinacionales. Se espera que este compromiso político sea una realidad en 2023.

Esto supondrá, que los países que han aprobado el impuesto tengan que congelarlo o proceder a su derogación.

Además la OCDE ha recordado a los países miembros que el acuerdo de reasignación de beneficios incluye la supresión de los Impuestos sobre los Servicios Digitales, acabando con las tensiones comerciales derivadas del sistema tributario internacional.

Multas por incumplir la tasa Google

Las sanciones previstas en caso de incumplimiento de impago de la tasa Google prevé de hasta el 0,5% del importe neto de la cifra de negocios para las empresas que traten de ocultar las ubicaciones de los usuarios de los servicios digitales, con el fin de evadir el pago de la tasa Google.

Sobre el autor

Laura Peña San Martín

Ejecutiva de Marketing digital y redactora especialista en contenidos fiscales para autónomos y pymes.
 
 
Sobre el autor
 
Laura es ejecutiva y consultora de Marketing digital en Billin, donde además de gestionar proyectos y campañas online, tiene 5 años de experiencia como redactora especializada en contenidos fiscales y contables para autónomos y empresas.
 
Es una apasionada de la publicidad, la comunicación y el Marketing digital. 
 
Curso su Licenciatura de Publicidad y Relaciones públicas en la Universidad Complutense de Madrid, y cuenta con dos Masters en comunicación empresarial y Marketing.
 
Su interés por estas áreas le llevo a centrar toda su carrera profesional en ayudar a empresas a lograr sus objetivos, dentro de departamentos de Marketing y como Freelance. 
 
Experiencia laboral
 
- Ejecutiva y consultora de Marketing en Billin.
- Ejecutiva y consultora de Marketing en IMF Business School.
- Responsable de Marketing, publicidad y comunicación en Eficiencia renovable.
- Consultora de Marketing y Social media en Best Relations.
- Social media, comunicación y eventos en 014 Media.
- Ejecutiva y consultora de Marketing como Freelance.

Temáticas de especialización
 
Copywriting | Contenidos | Gestión web | Contenidos | CRO | Inbound Marketing | SEO | Email Marketing | WPO | Growth | Gestión CRM | Estrategia digital | PR | Webinars | Social Media Manager | SEM | autonomos | empresas | pymes | fiscalidad

Escribir un comentario

Todos los campos son obligatorios para darte la mejor respuesta