Si eres autónomos con la máxima cotización para «garantizar» una posible prestación o estás pensando en darte de alta como trabajador autónomo y estás dudando sobre si pagar de forma voluntaria, la cuota mensual por el cese de actividad es mejor que lo piense un poco más.
Lo primero que quiero que sepas es que esta prestación llamada informalmente “el paro de los autónomos” no es tan bueno como lo pintan. Para que te hagas una idea, en el año 2017, las mutuas colaboradoras de la Seguridad Social rechazaron el 54% de las solicitudes que fueron tramitadas.
Estos datos se traducen en que más de la mitad de los autónomos no percibieron nada de prestación por la que estuvieron cotizando durante en el tiempo que realizaron su actividad.
Aunque estés cotizando o vayas a cotizar el tiempo que la Seguridad Social requiere, al momento de irte “al paro”, son las mutuas colaboradoras por lo general, las que analizan todas las solicitudes. Ellas deben evaluar si has demostrado que tu negocio lo has perdido de forma involuntaria.
No olvides que los autónomos seguimos siendo el sector más perjudicado de este país en el ámbito laboral. Lo más aconsejable es que busques asesorarte, ya que según los datos de la Asociación de Mutuas (AMAT), el 84% de las solicitudes rechazadas, se debieron a que las personas no acreditaron de forma correcta el cese de actividad.
La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPAT) han denunciado en varias ocasiones que los autónomos se enfrentan a un problema grave a la hora de acceder al cese de actividad.
En este artículo encontrarás
Una prestación sin criterios para los autónomos en paro
Desde UPAT aseguran que no existen pautas ni criterios específicos para que los profesionales autónomos tengan acceso a esta prestación. Por otra parte, afirman que cada mutua usa sus propios criterios y esto hacen que existan tantas dudas al respecto a lo largo del país.
Ahora presta atención, como imaginarás esto que resulta ser un problema para nosotros los autónomos, por otro lado, representa una mina de oro para alguien. Como siempre para la Seguridad Social. Durante el ejercicio del año 2017, el cese de actividad por parte de los autónomos ingresó 133 millones de euros. Pensarás que este monto fue repartido de forma correcta entre los trabajadores, pues no. De estas aportaciones voluntarias de los trabajadores, la Seguridad Social solo gastó 16 millones de euros en prestaciones.
Esto significa que el 88% de la recaudación se quedó en la Seguridad Social y fueron destinadas para partidas diferentes. Este hecho ya ha sido denunciado ante el Gobierno.
Por todo esto, hasta que no exista una ley clara, con criterios determinados que protejan al autónomo por el cese de actividad, lo mejor es no asumir este pago, ya que tiene un porcentaje elevado de no poder disfrutar de una prestación, si sucede algo inesperado con la actividad que lleves a cabo.
Crea presupuestos, facturas y tickets sin coste para tu negocio.
Consigue Billin gratis gracias al Kit digital Acelera pyme del Gobierno.
Nosotros te ayudamos gratis con todos los trámites.
Al registrarme acepto los términos y condiciones y la Política de Privacidad.
*Solución 100% subvencionada para autónomos y empresas de 0 a 49 empleados gracias al Kit Digital.
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, España Digital 2025, y Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025 de los fondos Next Generation de la UE.

A la espera de una solución para los autónomos en paro
Aunque algunos casos han sido derivados a los tribunales y se han conseguido sentencias favorables para los trabajadores, cada día son más los autónomos que se llevan la sorpresa sobre que su solicitud ha sido rechazada.
Desde el Ministerio de Trabajo han asegurado que hay que modificar la protección por cese de actividad para los autónomos. Al parecer, las asociaciones que abogan por nuestros derechos están negociando con el Gobierno para que se lleve a cabo una reforma del sistema, con el objetivo de disfrutar de una verdadera y clara protección.