Actualizado: 11 julio, 2025 · 0 comentarios · 13 min de lectura

Prevención de riesgos laborales en autónomos: qué es y cómo implementarla

Prevención de riesgos laborales en autónomos
Validado por: Marcos De La Cueva - CEO Billin
3,40 de 5 (5 votos)
Cargando...

¿Te has preguntado alguna vez qué es la prevención de riesgos laborales? Si eres autónomo, es posible que creas que esta obligación es solo cosa de las grandes empresas.

Pero estás muy equivocado: aunque trabajes solo o desde casa, tu actividad también puede implicar riesgos que te conviene conocer y gestionar (una mala postura frente al ordenador, desplazamientos frecuentes, uso de herramientas pesadas o voluminosas, etc.).

Cuanto antes tengas en cuenta los riesgos laborales, mejor para ti, para tu salud y para evitar problemas legales si trabajas con otras personas.

En este artículo te vamos a explicar, sin tecnicismos, qué dice la ley sobre prevención de riesgos laborales para autónomos, cuándo es obligatoria y cómo puedes aplicarla de forma sencilla en tu día a día.

¿Qué es la prevención de riesgos laborales en autónomos?

La prevención de riesgos laborales no es algo reservado solamente a las grandes empresas. Todo empresario –incluido el autónomo– debe garantizar la seguridad y la salud en su puesto de trabajo, tanto para sí mismo como para las personas con las que colabora o que contrata. 

Aunque muchos autónomos piensan que su actividad es poco o nada peligrosa, lo cierto es que todos los trabajos implican algún tipo de riesgo: posturas forzadas, exposición a materiales o sustancias, estrés, sobrecarga de tareas, etc. Estos riesgos pueden aparecer en cualquier momento del proceso laboral. 

Por eso, la prevención de riesgos laborales (PRL) es el conjunto de medidas y actividades que se aplican para evitar accidentes, enfermedades o daños relacionados con el trabajo. Estas actividades deben abordarse en todas las fases de tu actividad, tanto si trabajas solo como si colaboras con otros profesionales.

Ahora bien, para que la prevención sea realmente útil y efectiva, no basta con aplicar lo que le haya funcionado a otra persona o contratar un servicio externo y dejar el plan guardado en un cajón.

Debes tomártelo en serio y adaptar la prevención a tu caso concreto. 

El primer paso es evaluar los riesgos reales y, a partir de ahí, empezar a planificar medidas y actividades preventivas que se ajusten a tu situación

Además, si estás obligado a tener un plan de prevención de riesgos laborales, ese documento siempre tiene que estar a disposición de la autoridad laboral, de las autoridades sanitarias y del representante sindical (si tienes empleados).

Por tanto, tiene que ser claro, útil y estar bien estructurado, incluyendo al menos los siguientes apartados

  • Información general de tu negocio: identificación de tu actividad empresarial, características de tu entorno laboral y el número y características de tus empleados (si los tienes)
  • Estructura organizativa: cómo funciona tu negocio y qué responsabilidades asumes tú o tus trabajadores. 
  • Procesos técnicos de producción y organizativos que se realizan en el día a día.
  • Modalidad preventiva que has elegido aplicar: la autogestión, la delegación en un servicio de prevención ajeno…
  • Objetivos y metas que quieres conseguir con la implantación del plan de prevención de riesgos laborales.

¿Aplica la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en Autónomos?

Dada la importancia de riesgos laborales en los puestos de trabajo, en 1995 se aprueba la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) donde se recoge la política de protección de la salud en el trabajo.

Además, en 2023, el Consejo de Ministros aprobó la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (EESST) 2023-2027. El objetivo es convertirse en un nuevo marco de referencia que oriente las políticas públicas de prevención de riesgos laborales, alineándose con otras estrategias y planes nacionales en materias fundamentales como la salud mental, la igualdad de hombres y mujeres, el cáncer laboral, la seguridad vial y el cambio climático.

En el caso de los autónomos, debido a que tienen una situación diferente con respecto a las empresas y los trabajadores por cuenta ajena, la ley PRL se va a aplicar de una forma distinta.

Entonces, sí que se va a aplicar la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en autónomos, pero de manera adaptada a su situación particular y dependiendo de si trabajan solos o con otras personas (empleados, colaboradores).

  • Solo el autónomo:

Cuando eres autónomo y trabajas solo porque no tienes empleados o colaboradores, no estás obligado a contratar un servicio de prevención ni a elaborar un plan formal.

No obstante, sí que tienes que tomar ciertas medidas de autoprotección, como utilizar un equipo adecuado, mantener una postura ergonómica o revisar tus herramientas antes de usarlas. Esto es importante para tu seguridad física y legal en caso de accidente o inspección.

  • Autónomo con trabajadores a cargo:

Tanto si tienes un trabajador como varios, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) se tiene que aplicar total y completamente, por lo que estás obligado a:

  • Evaluar los riesgos.
  • Implantar un plan de prevención adaptado a tu actividad.
  • Contratar un servicio de prevención ajeno (SPA), si no puedes gestionarlo tú mismo.
  • Autónomo que trabaja con otra empresa (subcontratado o en un centro de trabajo compartido):

    En el caso de ser un autónomo al que ha contratado otra empresa y trabajes físicamente con ella o compartas espacio con otras personas (coworking), también estás obligado a cumplir con la PRL. La forma de hacerlo es coordinando la prevención con la empresa principal, con la “coordinación de actividades empresariales” (CAE). 

La CAE es un conjunto de medidas y procedimientos que se establecen para garantizar la salud y la seguridad en el trabajo cuando varias empresas o profesionales autónomos comparten el mismo espacio laboral.

Entre otras cosas, la CAE incluye la asistencia a formación en riesgos laborales, la entrega de la evaluación de riesgos de quienes trabajan en ese espacio y la firma de los documentos de prevención.

A este respecto, el Ministerio de Trabajo y Economía Social, junto con el Instituto Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo (INSST), ha publicado una guía con las Directrices para una eficaz coordinación de actividades empresariales.  

Es importante que como autónomo tengas en cuenta que también existe la obligación de tener medidas normativas más específicas debido al sector al que pertenezcas, por ejemplo, la construcción o la pesca.

En resumen, la ley PRL se aplica siempre y en cualquier caso en los lugares de trabajo para prevenir accidentes y cuidar de la salud de los trabajadores, independientemente de que sean por cuenta propia o por cuenta ajena.

¿Eres autónomo o tienes una micropyme?

Crea presupuestos, facturas y tickets fácil y sin errores.

Consigue el programa de facturación Billin gratis con el Kit Digital.

Nosotros te ayudamos a solicitar la ayuda sin coste.

Introduce una dirección de correo correcta Introduce una dirección de correo correcta
Introduce una contraseña No se han cumplido los requisitos de contraseña
8 o más caracteres
Al menos 1 minúscula
Al menos 1 número

**Billin está 100% subvencionado para autónomos y micropymes de 0 a 2 empleados.
Solicitando el Kit Digital para factura electrónica, gestionamos también el puesto de trabajo seguro (ordenador nuevo).
Recuerda que tienes solo hasta octubre de 2025 para solicitar tu ayuda, y que su concesión, está limitada por orden de llegada.

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, España Digital 2025, y Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025 de los fondos Next Generation de la UE.

La dirección de correo introducida ya está presente en nuestra base de datos Error de servidor, pruebe más tarde por favor

¿Qué riesgos pueden existir en mi actividad como autónomo?

Cuando eres autónomo, es normal pensar que tu trabajo no entraña riesgos graves, sobre todo si no manejas maquinaria o sustancias peligrosas.

Pero, aunque tus actividades parezcan “seguras”, siempre existen riesgos que pueden afectar a tu salud y seguridad. Por eso, necesitas tener tu propio plan de PRL.

El primer paso para desarrollar tu plan es hacer una evaluación de los riesgos que se debe de enfocar a medir la cantidad de riesgos innecesarios, que si han sucedido, se podrían haber evitado.

Para ello, hay que estudiar toda esta información sobre tu actividad y adoptar las medidas necesarias para prevenirlos.

La evaluación de riesgos, por lo tanto, va a consistir en:

  • Detectar los elementos peligrosos.
  • Valorar la probabilidad de que ocurra un daño.
  • Determinar qué trabajadores (o tú mismo, si estás solo) están más expuestos.
  • Estimar la magnitud del riesgo para decidir qué medidas tomar.

Esta evaluación normalmente debe realizarse por una empresa técnica que forme parte de la organización de recursos de actividades preventivas y que cumpla con el Reglamento de los Servicios de Prevención (Real Decreto 39/1997).

En esta evaluación se van a estudiar los siguientes factores en cada uno de los puestos de trabajo en los que trabajes. 

Factor a analizar Aspectos a tener en cuenta
Espacio de trabajo Tipo de lugar (local, oficina, casa), ventilación, iluminación, accesos, orden y limpieza.
Equipos y herramientas Ordenadores, herramientas eléctricas, maquinaria, vehículos; estado y uso correcto.
Productos o materiales Presencia de químicos, pinturas, disolventes, inflamables o tóxicos.
Organización del trabajo Carga laboral, jornadas prolongadas, estrés, multitarea, turnos o plazos ajustados.
Factores ergonómicos Posturas forzadas, trabajo sentado muchas horas, movimientos repetitivos o con esfuerzo.
Perfil personal Situaciones especiales como embarazo, lactancia o condiciones físicas previas.

Con esta evaluación lo que vas a hacer es identificar los elementos peligrosos y los trabajadores con mayor exposición al riesgo, además de su magnitud.

Sin entrar dentro de las actividades especiales, los riesgos más comunes son las condiciones de trabajo que puedan influir de forma negativa a una mujer embarazada o en periodo de lactancia.

¿Quién tiene la obligación de cumplir la prevención de riesgos laborales en autónomos?

Como ya sabes, los autónomos también necesitan estar preparados en materia de prevención de riesgos laborales.

Lo que ocurre es que no todos tienen que cumplir las mismas obligaciones, porque va a depender de la actividad que realizan o si trabajan o no con más gente, ya sean trabajadores suyos o colaboradores. Así también consta en la Ley 20/2007 del Estatuto del Trabajo Autónomo.

  • Autónomos sin trabajadores

No existe obligación de implementar un plan de prevención de riesgos laborales, salvo que, si debido a tu actividad tienes que trabajar con otras empresas en sus instalaciones o con otros profesionales en espacios de trabajo compartido, sí que tendrás que cumplir con la normativa CAE, según el Real Decreto 171/2004.

  • Autónomos con trabajadores

Cuando tienes trabajadores contratados, sí estás obligado a implantar un plan de prevención de riesgos laborales que se adapte a las características de tu actividad y de tu equipo.

  • Hasta 10 trabajadores y en tu mismo centro de trabajo: puedes asumir tú mismo la gestión de la prevención (siempre que tengas la formación adecuada).
  • Resto de situaciones (más trabajadores, varios centros, etc.): lo mejor es contratar un servicio de prevención ajeno, es decir, una empresa especializada que se encargue del plan y las revisiones correspondientes.

Si decides intentar llevar el plan de PRL tú mismo, puedes utilizar las herramientas gratuitas que la Administración pone a tu disposición, como por ejemplo Prevención 10.

Cómo implementar la prevención de riesgos laborales en autónomos

Cuando llega el momento de implementar tu plan de prevención de riesgos laborales y cumplir con la normativa, necesitas tener claros los pasos básicos que tienes que dar y los recursos que tienes a tu disposición.

Los pasos básicos son los siguientes:

Paso Qué hacer Detalles
1. Evaluación de riesgos Analiza tu entorno, las tareas que realizas, las herramientas que usas y tus hábitos. Identifica riesgos físicos, ergonómicos, químicos, etc.
2. Prevención adaptada Ajusta las medidas que vayas a tomar a tu caso real. No es lo mismo trabajar solo que tener empleados o colaborar con terceros.
3. Gestión de la prevención Elige la forma de cumplir con la normativa. Puede ser autogestionado (si cumples los requisitos) o con un servicio externo.
4. Formación e información Asegúrate de que todos los implicados conocen los riesgos y cómo prevenirlos. Esto aplica cuando tienes empleados o colaboras con otras personas.
5. Documentación accesible Guarda tu plan y registros y mantenlos actualizados. Tienen que estar disponibles por si tienes una Inspección de Trabajo o de otros organismos.

Recuerda que en el portal gratuito de la Administración puedes acceder a herramientas gratuitas con las que puedes empezar a:

  • Evaluar tus riesgos.
  • Elaborar un plan básico.
  • Cumplir con la normativa sin necesidad de contratar servicios externos.

Preguntas frecuentes sobre la prevención de riesgos laborales en autónomos

Ahora vamos a responder a algunas preguntas que pueden surgir sobre la prevención de riesgos laborales.

¿Un autónomo que trabaja desde casa necesita cumplir con la normativa de riesgos laborales? 

Sí, como hemos estado comentando a lo largo del artículo, cuando realizas cualquier actividad (empresarial o no) los riesgos siempre existen. Y cuando eres autónomo debes tener esto en cuenta, sobre todo en tus actividades laborales, aunque trabajes desde casa y no tengas empleados.

Es cierto que legalmente no estás obligado a tener un plan formal cuando trabajas solo y sin contacto con terceros, pero sí que es tu responsabilidad cuidar de tu salud y bienestar en tu entorno laboral, para poder seguir trabajando sintiéndote seguro.

Ejemplos muy fáciles de entender son:

  • Evitar posturas forzadas que con el tiempo pueden llegar a provocarte lesiones.
  • Contar con iluminación adecuada para no forzar la vista.
  • Ventilar bien el espacio para respirar bien y evitar intoxicaciones si utilizas ciertos materiales como pegamento o pinturas. 
  • Usar el material informático en condiciones seguras.

Además, si prestas servicios a otras empresas o trabajas de forma presencial con otras personas, también en tu propia casa, debes aplicar la normativa de Coordinación de Actividades Empresariales para la protección de riesgos.

 ¿Qué ocurre si un autónomo no cumple con la normativa de riesgos laborales? 

Cuando estás obligado a aplicar medidas de prevención de riesgos laborales y no lo haces, puedes enfrentarte a:

  • Sanciones económicas, que dependerán del tipo de infracción del que se trate.
    • Leve: cuando hay incumplimientos de obligaciones meramente formales o documentales, como no tener el Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo correctamente habilitado. 
    • Grave: cuando generen o puedan generar un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores, como no realizar la vigilancia periódica de la salud o no hacer la evaluación de riesgos.
    • Muy grave: cuando implican un riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores. Por ejemplo, no paralizar ni suspender de forma inmediata los trabajos que, a requerimiento de la Inspección de Trabajo, impliquen un riesgo grave e inminente para la seguridad y salud.
  • Problemas legales, si se produce un accidente y se demuestra que no actuaste con diligencia.
  • Pérdida de confianza profesional porque cuando colaboras con otras empresas, que sí cumplen y exigen cumplimiento normativo, lo normal será que dejen de contar contigo por su propia seguridad.

¿Existen subvenciones o ayudas para la prevención de riesgos laborales para autónomos?

Sí, existen subvenciones y ayudas para la prevención de riesgos laborales para autónomos tanto a nivel estatal como a nivel autonómico.

Estas subvenciones y ayudas suelen tener convocatorias anuales y pueden cubrir los siguientes aspectos:

  • Equipos de protección individual (EPI).
  • Formación en PRL.
  • Evaluaciones de riesgos.
  • Adaptaciones del puesto de trabajo.

Para saber cuándo y cuáles puedes solicitar, puedes consultar la información en el portal de tu comunidad autónoma y en la web del Ministerio de Trabajo y Economía Social para la prevención de riesgos laborales.

Además, la mutua colaboradora asociada a la Seguridad Social con la que estás operando también tiene ayudas para poner en marcha tu plan PRL. 

Sobre la persona que ha validado este artículo
Marcos De La Cueva - CEO Billin

Licenciado en ADE por la Universidad Autónoma de Madrid, Marcos De la Cueva es CEO y cofundador de Billin, un programa online que lleva más de 9 años ayudando a autónomos, pequeños negocios y gestorías a digitalizar sus presupuestos, facturas, tickets y gastos.
 
Sobre Marcos De La Cueva
 
Apasionado por el mundo empresarial y la tecnología, cursó su Máster de Finanzas en la Universidad Pontificia de Comillas y estuvo en el Programa de Cooperación Educativa de la Universidad Autónoma de Madrid.
 
Marcos siempre ha tenido su objetivo claro: ayudar a la creación de negocios financieramente sostenibles a través de una herramienta de facturación que les permita ahorrar tiempo y tener la contabilidad bajo control.
 
Marcos De La Cueva en los medios

— Noticia sobre Kit Digital y Ley Antifraude (VeriFactu) El Economista
— Noticia sobre Kit Digital y factura electrónica obligatoria Diario Jurídico.
— Noticia sobre el año de transición para la factura electrónica en Muy Pymes.
— Entrevista sobre factura electrónica obligatoria en Canal Sur.
— Noticia sobre el informe factura electrónica de TeamSystem en Channel Partner.
— Charla sobre productividad y Ley Crea y Crece en El Economista.
— Charla sobre factura electrónica obligatoria en Muy Pymes.
— Charla sobre digitalización autónomos y productividad en esdiario.
— Charla sobre productividad y factura electrónica en La Razón.
— Charla sobre factura electrónica obligatoria en Autónomos y emprendedores.
— Entrevista sobre Ley Antifraude y Ley Crea y Crece en Expansión.
— Entrevista sobre Ley Antifraude y Ley Crea y Crece en La Razón.
— Entrevista sobre factura electrónica obligatoria en El Economista.
— Comunicado Billin y TeamSystem en Business Insider.
— Entrevista en Economía Digital.
— Entrevista en Ideas para tu empresa de Vodafone.
— Entrevista en MásQradio.
— Entrevista en Armas para emprender de El Método Gallardo.
— Entrevista en KFund.
— Entrevista en AXA Seguros España.
— Entrevista en GestionaRadio.
 
Marcos De La Cueva en eventos
 
— Participación como ponente en Accountex España 2023.
 
Temáticas de especialización
 
negocios | startups | contabilidad| fiscalidad | empresas| asesorías| autonomos | emprendedores | pequeños negocios | economía | ADE | pymes | desarrollo de negocio 

No te pierdas nada

Subscríbete a la Newsletter de Billin

A principios de cada mes enviamos un email con noticias de última hora, novedades fiscales y los contenidos más buscados por autónomos y pymes.

Escribe un comentario

Todos los campos son obligatorios para darte la mejor respuesta