Actualizado: 06 mayo, 2025 · 0 comentarios · 12 min de lectura

Cómo gestionar y mejorar los tiempos de espera de los clientes

Validado por: Marcos De La Cueva - CEO Billin
3,00 de 5 (4 votos)
Cargando...

Cuando tienes un negocio, la atención al cliente se convierte en uno de los ejes centrales de tu negocio, ya que de la existencia y mantenimiento de tus clientes depende la continuidad de tu empresa. 

Una parte crucial dentro de esa atención es la espera. Hoy hablaremos sobre la importancia de minimizar el tiempo de espera de tu cliente y cómo gestionarlo para a tu favor.

¿Qué es el tiempo de espera del cliente?

El tiempo de espera es el período que transcurre desde que el cliente solicita tu atención o servicio hasta que realmente lo recibe. Para que lo veas más claro, es el tiempo que pasa desde que un cliente llega a su clínica dental con su cita programada hasta que por fin puede entrar en la consulta.

El tiempo de espera es inversamente proporcional a su nivel de satisfacción, es decir, cuanto más hagas esperar a tu cliente más frustrado o molesto se sentirá. 

Aunque todos entendemos que ofrecer una atención inmediata es muy difícil, lo cierto es que a nadie le gusta esperar. Por eso, tener un elevado tiempo de espera lo que hace es generar una percepción negativa en tu cliente que puede llegar a afectar a la experiencia del cliente dentro tu negocio y perjudicar la reputación de tu negocio. 

No saber gestionar correctamente los tiempos de espera es peligroso porque puede provocar la pérdida del cliente. Además, si se convierte en algo habitual, acabará haciendo daño a tu imagen de marca y, llegado este punto, ya no habrá oferta ni descuento que pueda arreglarlo.

Causas que aumentan el tiempo de espera de los clientes

Antes de continuar con las causas que pueden hacer aumentar el tiempo de espera, es importante dejar claros 2 conceptos que van a influir directamente en la experiencia del cliente.

  • Tiempo de espera real: como hemos dicho, es el tiempo que pasa desde que el cliente se dirige a nosotros hasta que le atendemos (atender no significa decirle que se mantenga un momento a la espera que enseguida estás con él).
  • Tiempo de espera percibido: es más la sensación que genera ese tiempo en el propio cliente. Puede que hayan sido solo 3 minutos, pero que se le hayan hecho eternos porque hay mucho bullicio, porque no ve a nadie del personal cerca para poder dirigirse a él, porque está en espera del teléfono y ya va por la cuarta repetición de la misma parte del lago de los cisnes… 

Respecto al tiempo percibido, hay algunas cosas que vas a poder controlar y otras que no, como el estado de ánimo del cliente o sus expectativas previas. Pero no por ello vas a dejar de intentar resolverlas.

Como ves, la espera real y el tiempo que se percibe son muy diferentes. Tener esto presente y conocer los motivos por los que sucede, es lo que vas a tener en cuenta a la hora de aplicar posibles soluciones.

Ahora, pasemos a ver las causas por las que el tiempo de espera de tu cliente puede aumentar:

  1. La falta de personal: cuando no hay suficientes personas para atender a los clientes que recibes, los tiempos se alargan aunque no quieras. Esto puede ocurrir en horas punta, por una mala planificación de los turnos o por no prever el pico de clientela en días o temporadas determinadas. Esto es común cuando tienes a personal de vacaciones, cuando hay un lanzamiento, en época de rebajas, fechas señaladas… hay tanto volumen de trabajo que los empleados no dan abasto.
  1. La mala organización interna: puede ser que tengas demasiados procesos, que sean lentos o estén duplicados o por la falta de coordinación entre departamentos. Todo esto ralentiza la atención y hacen que el cliente tenga que esperar más de la cuenta. Por ejemplo, el ejemplo más habitual es de un restaurante: primero tienes que esperar a que te sienten, luego a que tomen nota de tu pedido, luego a que te sirvan bebidas, platos y postre… incluso para traer la cuenta.
  1. Un sistema de citas o colas ineficiente: la gestión de las reservas puede ser una tabla de salvación si es buena, o tu peor pesadilla si no se hace correctamente. Duplicidad de citas, no cubrir horarios vacíos, no saber priorizar ante determinadas situaciones puede crear más incidencias de las que se resuelven. El tema de las colas en determinados negocios también es un problema. Esto suele ocurrir en los B2C, sobre todo en el sector de la alimentación y en las colas para pagar, llegando a generarse cuellos de botella que afectan al flujo del servicio.
  1. Uso excesivo de procesos manuales: cuando la base de tu atención al cliente depende del papel, del teléfono o de apuntes improvisados, el ritmo suele ser más lento y se tiende a cometer más errores. Volviendo al ejemplo de los restaurantes, cuando los camareros cantan la carta y tienen que tomar nota de la comanda a mano.
  1. Problemas tecnológicos. A todos nos ha pasado que todo funciona perfectamente hasta qué necesitas hacer algo con prisas. Entonces, parece que las máquinas se rebelan. Hay cosas que no se pueden evitar como las caídas en el sistema (cuando van a pagar con tarjeta y el datáfono no conecta), pero hay otras como un software desactualizado o herramientas mal configuradas que también pueden hacer que la atención al cliente se detenga o se vuelva más lenta.
  1. Desinformación del cliente: esta es quizás la más grave de todas y la que tiene una solución más rápida. Cuando el cliente no sabe cómo funciona el proceso o a dónde debe dirigirse, puede ocurrir que digas “lo pregunto y ahora le informo” y te vayas un buen rato más tarde sin más explicaciones. También puede ser que a la hora de ayudarle emplees demasiado tiempo explicando al cliente una solución (porque no sabes hacerte entender bien) o redirigiendo a otro empleado que pueda ayudarle mejor, y el cliente termine mareado. Este caso tan malo es el silencio prolongado como el exceso de información.
¿Eres autónomo o tienes una micropyme?

Crea presupuestos, facturas y tickets fácil y sin errores.

Consigue el programa de facturación Billin gratis con el Kit Digital.

Nosotros te ayudamos a solicitar la ayuda sin coste.

Introduce una dirección de correo correcta Introduce una dirección de correo correcta
Introduce una contraseña No se han cumplido los requisitos de contraseña
8 o más caracteres
Al menos 1 minúscula
Al menos 1 número

**Billin está 100% subvencionado para autónomos y micropymes de 0 a 2 empleados.
Solicitando el Kit Digital para factura electrónica, gestionamos también el puesto de trabajo seguro (ordenador nuevo).
Recuerda que tienes solo hasta octubre de 2025 para solicitar tu ayuda, y que su concesión, está limitada por orden de llegada.

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, España Digital 2025, y Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025 de los fondos Next Generation de la UE.

La dirección de correo introducida ya está presente en nuestra base de datos Error de servidor, pruebe más tarde por favor

¿Cómo reducir el tiempo de espera de tus clientes?

Una vez que ya tenemos localizadas y analizadas las causas de la espera de nuestros clientes, tenemos que pasar a crear una estrategia que nos ayude a reducir el tiempo y el riesgo de perderlos. 

A continuación, veamos algunas medidas que puedes poner en práctica:

  • Utiliza los datos históricos de ventas de años anteriores para planificar con antelación tus necesidades de personal en distintos periodos del año. En el caso de que sea tu primer año, como no tienes también puedes orientarte por tu experiencia como cliente en un negocio similar o, incluso, visitando a competidores en diferentes momentos para ver cómo fluctúa la actividad de su negocio.
  • Diseña una buena ambientación de tu establecimiento: hacer que tu cliente se sienta lo más cómodo posible hará más llevadera la espera. Evita elementos estresantes (música, decoración) y fomenta la presencia de elementos que entretengan a los clientes, por ejemplo, pantallas de información interactivas o cartelería con recomendaciones interesantes.
  • Incorpora sistemas para la gestión de turnos que favorezcan al cliente, como el establecimiento de una fila única o la implementación de sistemas para la gestión de turnos.
  • Dimensiona el número de cajas, de forma que puedan entrar en funcionamiento según a la afluencia de clientes en cada momento. También puedes poner alguna caja de autocobro. Lo importante es que puedas adaptar los puntos de cobro a las necesidades puntuales de tu negocio a lo largo del día.
  • Crea un plan de contingencia para poder adaptar tus recursos a la demanda. Si tienes varios trabajadores puedes formarlos para que todos puedan moverlos y reforzar la tarea que necesites: atención y cobro en los momentos de muchos clientes, tareas de organización de material o limpieza en horas valle, en atención online o telefónica, etc.
  • Usa la tecnología a tu favor. Si tienes tareas repetitivas que puedan automatizarse, no dudes en hacerlo para liberar recursos humanos y emplearlos donde lo necesitas para agilizar el máximo de tareas posible.

No obstante, puede que no puedas abarcar hacer todo esto a la vez. En este caso, empieza por las medidas más sencillas y las que más te urge llevar a la práctica.

Por supuesto, te recomendamos que continúes informándote en este blog de todas aquellas medidas y aplicaciones que pueden ayudarte a gestionar mejor tu relación con tus clientes.

Beneficios de gestionar los tiempos de espera

Ahora que ya somos conscientes de la importancia de minimizar el tiempo de espera de nuestros clientes y hemos puesto en marcha nuestras acciones para reducirlo, toca disfrutar del impacto directo y positivo que va a tener esto en nuestro negocio.

  1. Mejora la experiencia del cliente.  Cuando el cliente se siente atendido con rapidez o informado mientras espera, su percepción del servicio mejora. Esto aumenta su satisfacción y asegura su decisión volver.
  2. Aumenta la fidelidad. Es una consecuencia de lo anterior. Un cliente satisfecho es un cliente que no solo repite, sino que también recomienda. 
  3. Reduce las quejas y reclamaciones. Controlar los tiempos y la manera en la que se gestionan ayuda a disminuir la frustración. Esto se traduce en  menos quejas y en un ambiente más positivo para todos.
  4. Optimiza los recursos internos. Aprovechar al máximo tus recursos humanos, productivos y tecnológicos se traduce en más agilidad, menos incidencias y menos estrés.
  5. Mejora tu imagen de marca. Un negocio que se percibe eficiente y organizado genera confianza y esto puede marcar la diferencia frente a tu cliente con respecto a tus competidores.

Otras acciones para mejorar la experiencia del cliente

Todo aquello que mejore la atención al cliente mejora también su experiencia. Por eso, además de reducir las esperas también puedes:  

  • Realizar comunicaciones claras y constantes para que el cliente conozca en todo momento lo que está ocurriendo con respecto a él.
  • Practicar la escucha activa. Prestar atención a lo que dice tu cliente, hace que puedas ofrecerle la solución que realmente necesita, aunque a veces no coincide con lo que él quería en un principio. Aconsejar y asesorar a tu cliente hará que aumente su confianza.
  • Formar al equipo en el trato al cliente. Tener un trato amable, ágil y empático puede transformar una larga espera en una experiencia positiva. Capacitar al personal para mantener la calma y resolver situaciones con tacto es clave.
  • Haz seguimiento postservicio. La venta no termina cuando el cliente paga. Hacer un seguimiento mediante una encuesta rápida o simplemente preguntar cómo fue la experiencia, si está satisfecho con su compra o tiene alguna cuestión más en la que le puedas ayudar, no solo te dará información valiosa, sino que mostrará interés por mejorar.
  • Cuida los detalles, como ofrecer un asiento, tener un detalle con quien lleva mucho esperando, pedir disculpas de forma sincera… Todo mejora la impresión que tu cliente tenga de tu negocio.

Preguntas frecuentes

Para terminar, vamos a fijarnos en 2 cuestiones importantes de las que no hemos hablado antes.

¿Cuál es el tiempo de espera razonable?

No existe un tiempo ideal máximo de espera, ya que dependerá del tipo de negocio y la situación que se esté produciendo. Lo mejor es que sea el menor tiempo posible, pero como orientación podemos decir que:

  • 5 minutos es un tiempo razonable en un negocio presencial y en el que se ve que hay mucha afluencia.
  • En negocios como la restauración, los tiempos pueden alargarse por el tema de las cocinas, pero pasar más de 10 minutos sin dar ningún tipo de explicación puede resultar incómodo para el cliente y contraproducente para ti.
  • Si el negocio va con cita previa y existe retraso, es conveniente avisar al cliente del tiempo estimado y darle la opción de otra cita (si no puede esperar) en un horario mejor y menos concurrido.
  • Si la espera es telefónica, puedes hacer lo mismo que con en el caso anterior, porque con más de 2 o 3 minutos de espera sin explicaciones corres el riesgo de perder la llamada.

¿Cómo manejar las quejas de los clientes sobre los tiempos de espera prolongados?

Cuando un cliente está enfadado o insatisfecho, es muy habitual que traslade su malestar con quejas y/o protestas en diferentes grados según la situación. Poder manejar este tipo de situaciones difíciles, es una oportunidad que debes aprovechar para reconducirlo todo satisfactoriamente y mejorar incluso la percepción que tiene tu cliente de tu negocio.

Nuestro consejo es que:  

  •   Escuches sin interrumpir: que el cliente sienta que su malestar es válido.
  •   Reconoce el problema: evita justificarte demasiado o echar balones fuera.
  •   Explica la situación lo más breve y claramente posible para que el cliente entienda que es por algo imprevisto.
  •   Ofrece una solución concreta alternativa, como priorizar su atención, agendar otra cita, aplicar una compensación si procede…
  •   Agradece siempre su paciencia y comprensión. Un cliente molesto puede convertirse en un cliente fiel si ve que sabes manejar el conflicto con respeto y empatía.
Sobre la persona que ha validado este artículo
Marcos De La Cueva - CEO Billin

Licenciado en ADE por la Universidad Autónoma de Madrid, Marcos De la Cueva es CEO y cofundador de Billin, un programa online que lleva más de 9 años ayudando a autónomos, pequeños negocios y gestorías a digitalizar sus presupuestos, facturas, tickets y gastos.
 
Sobre Marcos De La Cueva
 
Apasionado por el mundo empresarial y la tecnología, cursó su Máster de Finanzas en la Universidad Pontificia de Comillas y estuvo en el Programa de Cooperación Educativa de la Universidad Autónoma de Madrid.
 
Marcos siempre ha tenido su objetivo claro: ayudar a la creación de negocios financieramente sostenibles a través de una herramienta de facturación que les permita ahorrar tiempo y tener la contabilidad bajo control.
 
Marcos De La Cueva en los medios

— Noticia sobre Kit Digital y Ley Antifraude (VeriFactu) El Economista
— Noticia sobre Kit Digital y factura electrónica obligatoria Diario Jurídico.
— Noticia sobre el año de transición para la factura electrónica en Muy Pymes.
— Entrevista sobre factura electrónica obligatoria en Canal Sur.
— Noticia sobre el informe factura electrónica de TeamSystem en Channel Partner.
— Charla sobre productividad y Ley Crea y Crece en El Economista.
— Charla sobre factura electrónica obligatoria en Muy Pymes.
— Charla sobre digitalización autónomos y productividad en esdiario.
— Charla sobre productividad y factura electrónica en La Razón.
— Charla sobre factura electrónica obligatoria en Autónomos y emprendedores.
— Entrevista sobre Ley Antifraude y Ley Crea y Crece en Expansión.
— Entrevista sobre Ley Antifraude y Ley Crea y Crece en La Razón.
— Entrevista sobre factura electrónica obligatoria en El Economista.
— Comunicado Billin y TeamSystem en Business Insider.
— Entrevista en Economía Digital.
— Entrevista en Ideas para tu empresa de Vodafone.
— Entrevista en MásQradio.
— Entrevista en Armas para emprender de El Método Gallardo.
— Entrevista en KFund.
— Entrevista en AXA Seguros España.
— Entrevista en GestionaRadio.
 
Marcos De La Cueva en eventos
 
— Participación como ponente en Accountex España 2023.
 
Temáticas de especialización
 
negocios | startups | contabilidad| fiscalidad | empresas| asesorías| autonomos | emprendedores | pequeños negocios | economía | ADE | pymes | desarrollo de negocio 

No te pierdas nada

Subscríbete a la Newsletter de Billin

A principios de cada mes enviamos un email con noticias de última hora, novedades fiscales y los contenidos más buscados por autónomos y pymes.

Escribe un comentario

Todos los campos son obligatorios para darte la mejor respuesta