¿Necesitas adelantar el cobro de tus facturas?, Te explicamos lo qué es el factoring, una manera de poder conseguirlo.
Descubrirás que las operaciones de factoring son un recurso muy utilizado para conseguir el dinero que te deben de forma más rápida. Si te interesa te lo explicamos todo.
En este artículo encontrarás
¿Qué es el factoring?
Se define como el tipo de operación financiera que se le facilita a las pymes y grandes empresas para encargarle el cobro de sus facturas a otra especializada en este tipo de gestiones, de esta manera, se usa como herramienta de las cuentas a cobrar.
Es una cesión de crédito a cobrar por la empresa a favor de una entidad de factoring, y prestará los siguientes servicios:
- La entidad financiera asumirá el riesgo crediticio (factoring sin recurso)
- También el riesgo en el tipo de cambio.
- El cedente asume el riesgo de impago (factoring con recurso)
- Emitirá el cobro
- Asesoramiento financiero
Normalmente, las entidades financieras prestan este servicio con recurso, no asumiendo la responsabilidad ante un impago, además de que estudian a los deudores, y de ello dependerá el adelanto total o parcial de importe a cobrar.
Crea presupuestos, facturas y tickets sin coste para tu negocio.
Consigue Billin gratis gracias al Kit digital Acelera pyme del Gobierno.
Nosotros te ayudamos gratis con todos los trámites.
Al registrarme acepto los términos y condiciones y la Política de Privacidad.
*Solución 100% subvencionada para autónomos y empresas de 0 a 49 empleados gracias al Kit Digital.
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, España Digital 2025, y Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025 de los fondos Next Generation de la UE.

¿Cómo funciona el Factoring?
Para ver con mayor claridad el funcionamiento de esta herramienta de cobro, lo vamos a analizar con un ejemplo:
Ejemplo de Factoring
Supongamos la empresa X que tiene una factura para cobrarla en 90 días, por un valor de 100.000 euros, esta contrata una de las empresas de factoring o entidades financieras del mercado para que le adelante el cobro equivalente a un 90 % del total de la factura.
Una vez que cumpla el plazo de los 90 días, la empresa o entidad cobrará el 100% de la factura directamente al cliente cedido, y no la empresa X. Esta diferencia será lo que le reporte el beneficio a la empresa que ha financiado a la otra.
Contabilidad del Factoring
La cuenta específica que vamos a usar para contabilizar las operaciones de este tipo será la 432.- Clientes por operaciones de factoring, pero tenemos que diferenciar entre factoring sin recurso o con recurso.
Usando el ejemplo anterior, donde la comisión es del 10% y unos gastos financieros del 1%, también practica una retención del 2%, quedarían de la siguiente manera su asiento contable:
Factoring sin recurso
Al vencimiento del crédito, si no hubiese cobro, la entidad se quedaría con la retención practicada ante impagos.
Factoring con recurso
En este caso, ante impago, el cedente tendrá que asumir el impago del cliente, por tanto, debe aparecer en el pasivo de nuestro balance como una deuda, hasta que la empresa de factoring o la entidad financiera lo cobren, es decir.
A la hora del cobro, si hubiese un impago el saldo de la cuenta de deudas de factoring pasaría al banco, ya que tendría que devolver el dinero adelantado, y si se pagara en su vencimiento de forma correcta, la cuenta de deudas pasaría a 432. Clientes factoring., quitando la deuda del pasivo.
Coste del Factoring
El coste del uso de esta herramienta ronda aproximadamente el 3% del nominal, aunque a veces, llevan unos servicios accesorios, como un seguro de riesgo o un informe previo del cliente con el que vamos a trabajar.
El coste estará formado principalmente por:
- Financiero, donde se cobrará un tipo de interés estipulado, similar a cualquier producto de activo circulante.
- Comisiones, irán en función de los servicios contratados, como gestión de cobro, seguro ante insolvencia, etc.
Las pymes suelen acudir a empresas de este tipo cuando trabajan con grandes empresas, que tienen pagos aplazados muy elevados, porque, si no tampoco le saldría rentable debido al alto coste.
Con un simulador de préstamos podemos ayudarnos para hacer los cálculos de lo que nos cobra la empresa que da el servicio.
Puntos fuertes y débiles del factoring
Una de las principales ventajas del factoring, no es tan solo el anticipo del crédito, sino, en el resto de los servicios accesorios que nos ofrecen, como la clasificación del crédito y externalizar el medio de cobro.
Nos desprenderemos de la gestión de la cartera de efectos a cobrar.
Esta figura nos puede ayudar a tener un nivel de morosidad muy bajo, ya que, nos facilitará un conocimiento financiero sobre nuestro cliente, de forma, que cobremos todo lo que vendemos, será nuestro objetivo primordial.
Se consigue un asesoramiento financiero y de asesoramiento comercial, a la hora de escoger a nuestros clientes.
Su punto débil claramente está en el alto coste financiero que supone dicha operación de factoring, si lo comparamos con otros métodos de financiación del circulante.
Hay que tener en cuenta, que, si no se acepta el riesgo al impago, no le sería rentable a una pyme instalarlo para su tráfico comercial diario. Es mejor utilizar un programa para cobrar como Billin que permite agilizar los cobros
La entidad de factoring podría negarse a adelantarnos algunos créditos de unos clientes concretos, y nos podríamos quedar sin financiación.
Por último, definir el “Confirming” o factoring inverso, que es lo contrario al factoring, gestiona los pagos a proveedores para que cobren antes de su vencimiento.