Efectos del aumento de paternidad para el empresario

Legislación Negocio
Escrito por:
Juan Antonio Corrales
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (No hay valoraciones)
Cargando...

Desde que se amplió el periodo de paternidad, ¿qué repercusión ha tenido para el empresario?, ¿podríamos contratar a alguien?, ¿qué nos costaría?, te damos respuestas a todas tus dudas.

¿Qué es el permiso de paternidad?

Una de los grandes objetivos perseguidos por la ley laboral, es buscar la conciliación familiar y laboral, y para ello, se otorgarán unos derechos a la persona que tengan un hijo, adopten o acojan a un menor.

Esos derechos estarán formados por el permiso de paternidad, el de lactancia y la compatibilidad de compartir la maternidad con el otro progenitor, en ningún caso el permiso de paternidad se podrá compartir.

Antes de la última reforma laboral, existían dos permisos de paternidad, uno lo daba la Seguridad Social, y el otro lo pagaba la empresa, recogido en el artículo 37.3 del Estatuto de los Trabajadores, donde a cualquier trabajador que tuviera lugar el nacimiento de un hijo, se le concedías dos días de permiso, o cuatro en caso de desplazamiento.

Evidentemente, con la ampliación del permiso de paternidad por la parte de la Seguridad Social, este permiso desapareció, aunque, habría que mirar el Convenio Colectivo.

Por otro lado, se recoge que las 16 semanas de permiso de maternidad serán obligatorias las seis semanas siguientes al nacimiento por parte de la madre, pudiendo compatibilizar el resto con el padre.

Desde el 1 de abril de 2019, se tendrá derecho a 8 semanas de paternidad, de las cuales, las dos primeras tendrán que ser disfrutadas por el padre de forma ininterrumpida.

A partir del 1 de enero de 2020, el padre disfrutará de doce semanas, de las cuales, tendrá que disfrutar de forma ininterrumpida las cuatro primeras posteriores al parto.

Y finalmente, a partir del 1 de enero de 2021, ambos progenitores, podrán disfrutar de 16 semanas de descanso, cada uno de ellos.

¿Eres autónomo o pyme?

Crea presupuestos, facturas y tickets sin coste para tu negocio.

Consigue Billin gratis gracias al Kit digital Acelera pyme del Gobierno.

Nosotros te ayudamos gratis con todos los trámites.

Introduce una dirección de correo correcta Introduce una dirección de correo correcta
Introduce una contraseña No se han cumplido los requisitos de contraseña
8 o más caracteres
Al menos 1 minúscula
Al menos 1 número

*Solución 100% subvencionada para autónomos y empresas de 0 a 49 empleados gracias al Kit Digital.

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, España Digital 2025, y Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025 de los fondos Next Generation de la UE.

La dirección de correo introducida ya está presente en nuestra base de datos Error de servidor, pruebe más tarde por favor

¿Cómo se debe tramitar de cara a la empresa?

Actualmente, el permiso de paternidad dura ocho semanas, de las cuales, las dos primeras, deben disfrutarse de forma obligatoria, el resto, se podrá negociar con la empresa para establecer cuando se disfrutarán.

La persona trabajadora deberá comunicar con quince días de antelación a la empresa, del periodo de disfrute del permiso de paternidad.

Se recomienda que se use un medio donde se pueda acreditar dicha comunicación, ya que, evitará muchos problemas.

Las ocho semanas de la baja paternal la pagará la Seguridad Social, pero la empresa, tendrá que cotizarla, no obstante, Tesorería establece un periodo mínimo de cotización de 180 días cotizados en los últimos siete años, o 360 en tu vida laboral, para tener derecho a dicha prestación.

Este subsidio, estará formado por el 100% de la base reguladora, que es la establecida como base de cotización ante contingencias comunes o incapacidad temporal.

Si nos vemos en el caso de que al trabajador se le extingue el contrato de trabajo, durante ese permiso de paternidad, recibirá igualmente la prestación hasta que la consuma íntegramente, y si el trabajador se encuentra de bajo por incapacidad temporal, también la cobrará, y, es más, la verá aumentada porque recibirá el 100% de la base reguladora.

El permiso de lactancia

Con la reforma del 2019, este permiso de lactancia se aplica a ambos progenitores, y consiste, en la solicitud a la empresa para poder ausentarse del trabajo, sin cobrar menos sueldo, hasta que el menor tenga nueve meses.

Hay tres posibilidades de solicitar este permiso:

  • Lactancia sin Convenio: en este caso, el trabajador tendrá derecho a una hora de ausencia en el trabajo, que podrá partirla en dos fracciones de 30 minutos, a lo largo de un día laboral.
  • Reducción de jornada: en este caso, se solicita entrar o salir media hora después.
  • Lactancia con Convenio: en general se calcula sumando cada hora de trabajo que se disfrutaría, en caso de que no acumulara hasta que el niño cumpliera nueve meses.

Este permiso lo pagará la empresa, ya que, asumirá la ausencia del trabajador, obteniendo éste, la misma retribución que si no tuviese dicho permiso de lactancia.

Compatibilizar la maternidad

De todos es conocido, que la mujer que tiene un bebé, le corresponde un permiso de maternidad de 16 semanas, y según la última reforma, podrá ceder las semanas al otro progenitor de la siguiente manera:

  • Desde abril de 2019, la madre podrá compartir hasta cuatro semanas de las que no son de obligado cumplimiento con el otro progenitor.
  • En enero de 2020, la madre podrá compartir un máximo de dos semanas de las que no son de obligado cumplimiento con el otro progenitor.
  • A partir de enero de 2021, ya no se podrán ceder semanas a ningún progenitor.

Ya que se habrá conseguir una equiparación entre el permiso de maternidad y paternidad.

Sobre el autor

Juan Antonio Corrales

Chief Marketing Officer y redactor especialista en contenidos contables para autónomos y pymes.

Sobre el autor
 
Juan Antonio es CMO en Billin, donde además de liderar el departamento de marketing, growth y comunicación, cuenta con más de 2 años de experiencia como redactor especializado en contenidos contables para autónomos y pequeños negocios.
 
Es un apasionado del periodismo, la tecnología y el growth empresarial.
 
Más allá de su formación y experiencia como periodista en medios digitales e impresos, es ante todo una persona que disfruta de los desafíos.
 
Su recorrido empresarial ha ido evolucionando en los últimos años hacia el panorama digital.
 
Curso sus estudios superiores de comunicación audiovisual y periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Carlos III de Madrid. Tiene conocimientos en Big Data Marketing gracias a un postgrado en IEBS Business School.
 
Su filosofía de vida se puede resumir en la siguiente cita de Santiago Ramón y Cajal: Las ideas no duran mucho, hay que hacer algo con ellas.
 
Experiencia laboral
 
- CMO y Growth SaaS B2B en Billin.
- Marketing y E-commerce Director Iberia y Latam B2B en Camerfirma.
- Global Product Manager en Solera.
- Redactor en Periodismo del Motor.
- Cofundador y Product Manager en Applicantes.
- Digital Marketing Manager en ShoppyDoo.
- Marketing y Desarrollo de negocio en The Appgency.
- Redactor en Axel Springer.

Temáticas de especialización
 
B2B |contenidos | marketing | growth | digital products | digital transformation | digital business | autonomos | pymes | empresas | contabilidad.

Escribir un comentario

Todos los campos son obligatorios para darte la mejor respuesta