glosario contable>Sociedad civil

¿Qué es sociedad civil?

¿Qué es una Sociedad Civil?

Cuando hablamos de una Sociedad Civil, nos referimos a una forma de organización compuesta por dos o más personas que se unen mediante un contrato, con el objetivo de realizar actividades económicas lícitas, principalmente de carácter civil y no mercantil. Esta unión se realiza a través de la aportación de capital, ya sea en forma de dinero, bienes o industria, buscando una finalidad común. Estos socios, a su vez, comparten los beneficios obtenidos según lo establecido en el contrato de creación de la sociedad.

Características Principales

Para entender mejor qué define a una Sociedad Civil, analicemos sus características más distintivas:

  • Contrato entre socios: La constitución de la Sociedad Civil se basa en un acuerdo o pacto entre dos o más personas que se comprometen a colaborar en la consecución de un fin común.
  • Objetivo no mercantil: Aunque pueden realizar actividades económicas, el objetivo principal de la sociedad no se centra en actividades comerciales, sino en servicios profesionales, artísticos o científicos.
  • Aportaciones de los socios: Cada socio contribuye con capital, ya sea dinero, bienes o su propia actividad laboral (industria), lo que se estipula en el contrato.
  • Reparto de beneficios: Los beneficios generados se reparten entre socios según lo acordado en el contrato de constitución de la sociedad.
  • Responsabilidad subsidiaria, personal y solidaria: Los socios responden ante las deudas de la sociedad de forma personal, lo que implica que su patrimonio personal puede verse afectado.
  • Flexibilidad en la gestión: Tiene una estructura y funcionamiento más flexibles en comparación con otras figuras, como las sociedades mercantiles.

Diferencias con Otras Figuras Societarias

A menudo, se confunde la Sociedad Civil con otras figuras jurídicas, como las sociedades mercantiles (por ejemplo, la Sociedad Limitada o la Sociedad Anónima). Sin embargo, hay diferencias cruciales:

  • La finalidad de la Sociedad Civil no es esencialmente comercial, a diferencia de las sociedades mercantiles cuya principal actividad es el comercio.
  • En la Sociedad Civil, la responsabilidad de los socios es personal y subsidiaria. Mientras que en Sociedades Limitadas y Anónimas, la responsabilidad se limita al capital aportado.
  • Tiene un régimen fiscal distinto, estando sujeta en algunos casos al régimen de atribución de rentas.
  • Su constitución y funcionamiento suelen ser más simples y menos costosos que los de las sociedades mercantiles.

Marco Legal y Fiscal de la Sociedad Civil

El marco legal de la Sociedad Civil está regulado principalmente por el Código Civil. En lo que respecta al ámbito fiscal, conviene destacar que, en España, tributan por el régimen de atribución de rentas. Esto significa que los beneficios o pérdidas se reparten entre los socios y cada uno de ellos los declara en su declaración de la renta personal, aplicando las normas del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, esto puede variar dependiendo de la naturaleza de las actividades y de las modificaciones legislativas que puedan surgir.

Creación y Disolución

Para la constitución de una Sociedad Civil, es necesario realizar un contrato social donde se estipulan aspectos como el objeto social, identidad de los socios, el capital aportado por cada uno y el modo en que se van a distribuir los beneficios. Este tipo de sociedad no requiere inscripción en el Registro Mercantil, pero sí se debe comunicar la apertura al censo de empresarios, profesionales y retenedores de la Agencia Tributaria.

En cuanto a su disolución, puede darse por el cumplimiento del tiempo determinado en el contrato, por la consecución o imposibilidad de realizar el fin común, por acuerdo de los socios o por la muerte, incapacidad o insolvencia de alguno de ellos, entre otras causas legalmente establecidas.

Ejemplos Prácticos

Para ilustrar cómo funciona una Sociedad Civil, vamos a plantear algunos ejemplos prácticos:

  1. Imaginemos que dos abogados deciden unir sus conocimientos y experiencia para ofrecer servicios jurídicos. Constituyen una Sociedad Civil, aportando cada uno cierta cantidad económica para empezar y acordando repartir los beneficios en función de las horas trabajadas. Ambos serán responsables de forma personal si llegan a contraer deudas en el ejercicio de su actividad.
  2. Dos profesionales de la salud, un fisioterapeuta y un nutricionista, acuerdan abrir una clínica. Ambos aportan capital y se constituyen como Sociedad Civil, con el objetivo de ofrecer una oferta compuesta de servicios de bienestar. Los ingresos obtenidos se dividen según lo pactado en el contrato de sociedad. A efectos fiscales, reportarán individualmente su parte proporcional de los beneficios en sus declaraciones de IRPF.

No te pierdas nada

Subscríbete a la Newsletter de Facturas Billin

A principios de cada mes enviamos un email
con todas las novedades.