glosario contable>Propiedad distributiva

¿Qué es propiedad distributiva?

Introducción al Concepto de Propiedad Distributiva

Comprendemos que la propiedad distributiva es un principio matemático aplicado también en contextos fiscales, empresariales y contables. Este principio nos permite simplificar y resolver expresiones y operaciones que involucran la suma o la resta junto a la multiplicación o la división. La propiedad distributiva es un aliado fundamental cuando nos enfrentamos a libros de cuentas y balances financieros, facilitando la comprensión y el cálculo de estas operaciones.

Definición de Propiedad Distributiva

La propiedad distributiva es una regla matemática que afirma que al multiplicar un número por una suma de números, el resultado es igual a sumar los productos de ese número multiplicado individualmente por cada sumando. En términos más sencillos, distribuimos la operación de multiplicación entre los términos que están siendo sumados o restados. La fórmula general para la propiedad distributiva en el caso de la multiplicación es la siguiente: a × (b + c) = a × b + a × c.

Aplicación en el Ámbito Fiscal y Empresarial

En el ámbito fiscal y empresarial, esta propiedad es especialmente útil a la hora de calcular el impacto de diferentes factores en las finanzas de una empresa. Por ejemplo, podemos usar la propiedad distributiva para calcular el total de los impuestos a pagar por diferentes productos o servicios que tienen una misma tasa impositiva.

Ejemplos Prácticos de Propiedad Distributiva

Ahora, veamos un par de ejemplos prácticos que ilustran cómo aplicamos la propiedad distributiva en contextos fiscales y contables:

  • Ejemplo 1: Imaginemos que tenemos una empresa que vende dos tipos de productos, A y B. Si conocemos que la empresa vende 50 unidades del producto A a un precio de 200 € cada uno y 30 unidades del producto B a un precio de 150 € cada uno, y se quiere calcular el impuesto sobre las ventas del 21%. Aplicamos la propiedad distributiva para distribuir el impuesto sobre el total de las ventas:
    21% × (50 × 200 € + 30 × 150 €) = 21% × 50 × 200 € + 21% × 30 × 150 €.
    Calculamos ambos productos y luego los sumamos para obtener el impuesto total a pagar.
  • Ejemplo 2: En el caso de un freelancer que trabaja en varios proyectos y quiere calcular el total de sus ingresos netos después de pagar un impuesto del 15%. Si ha ganado 1.200 € en un proyecto y 800 € en otro, aplica la propiedad distributiva para calcular el impuesto sobre la suma de sus ganancias:
    15% × (1.200 € + 800 €) = 15% × 1.200 € + 15% × 800 €.
    Al distribuir el impuesto, puede ver individualmente cuánto paga por cada proyecto y sumarlo para el total.

No te pierdas nada

Subscríbete a la Newsletter de Facturas Billin

A principios de cada mes enviamos un email
con todas las novedades.