glosario contable>Silencio administrativo

¿Qué es silencio administrativo?

¿Qué es el Silencio Administrativo?

En nuestra labor por entender el universo fiscal, empresarial y contable, nos topamos con diversos términos que son clave para manejar nuestras obligaciones y derechos frente a la Administración Pública. Uno de estos conceptos es el de «silencio administrativo», una figura jurídica que actúa como mecanismo de protección de los ciudadanos ante la inactividad de la Administración. En esencia, cuando presentamos una solicitud a cualquier organismo público y este no responde en el plazo legalmente establecido, se entiende que la respuesta es afirmativa o negativa según estipule la legislación aplicable en cada caso.

Este mecanismo sirve para garantizar que los procesos no se queden estancados y que las personas o entidades que requieren una respuesta por parte de la Administración no se vean perjudicadas por la falta de una resolución expresa.

Funcionamiento del Silencio Administrativo

El silencio administrativo se activa de forma automática una vez transcurrido el plazo máximo sin que la Administración haya emitido una resolución expresa. Este plazo varía en función de la normativa que regule el procedimiento en cuestión.

Existen dos tipos de silencio administrativo:

  • Silencio administrativo positivo: Si tras el plazo estipulado no hay respuesta, se entiende que la solicitud ha sido aceptada. Esto agiliza trámites y permite al ciudadano continuar con sus actividades sin esperar indefinidamente una resolución.
  • Silencio administrativo negativo: Si se infiere una negativa por falta de respuesta, el solicitante puede entender que su petición ha sido denegada y puede optar por ejercitar acciones legales en defensa de sus intereses.

Es importante destacar que, aunque el silencio administrativo pueda ser positivo, ello no implica que la Administración no pueda posteriormente emitir una resolución expresa que contradiga el sentido del silencio, siempre y cuando esté debidamente motivada y se ajuste a derecho.

Ámbito de Aplicación

El silencio administrativo se aplica en una gran variedad de procedimientos administrativos, desde solicitudes de licencias, autorizaciones y ayudas, hasta recursos administrativos. Sin embargo, no todos los procesos admiten el silencio positivo, pues en algunos casos la ley establece que la falta de respuesta tiene que considerarse como una negativa.

Consideraciones a Tener en Cuenta

Antes de asumir que el silencio administrativo se ha producido, debemos verificar varios aspectos:

  • Que hayamos presentado correctamente la solicitud dentro de los plazos y forma exigidos legalmente.
  • Que el procedimiento en cuestión admita el silencio administrativo.
  • El tipo de silencio aplicable (positivo o negativo) según la normativa de referencia.
  • El plazo exacto tras el cual se puede entender que ha operado el silencio.

Cabe resaltar que, si bien el silencio administrativo está pensado como un mecanismo de protección, siempre es más concluyente obtener una resolución expresa de la Administración.

Ejemplos Prácticos

Aquí vamos a observar un par de ejemplos donde se ilustra el funcionamiento del silencio administrativo:

Ejemplo 1: Licencia de apertura de un negocio
Imaginemos que hemos solicitado una licencia de apertura para un nuevo establecimiento comercial. La normativa establece un plazo de tres meses para que la Administración responda. Si después de transcurrido dicho plazo no hemos recibido notificación alguna, y la normativa no indica lo contrario, podremos asumir que la licencia ha sido concedida por silencio administrativo positivo y proceder con la apertura del negocio.

Ejemplo 2: Recurso de alzada
Si presentamos un recurso de alzada contra una resolución que nos perjudica y la Administración no resuelve en el plazo de un mes, dependiendo de la legislación aplicable, podemos encontrarnos con un silencio administrativo negativo. En este caso, tendríamos la opción de acudir a la vía judicial para impugnar la falta de respuesta.

No te pierdas nada

Subscríbete a la Newsletter de Facturas Billin

A principios de cada mes enviamos un email
con todas las novedades.