glosario contable>Tipos de IVA

¿Qué es tipos de iva?

¿Qué es el IVA?

Comenzamos con la comprensión de qué es el IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido), el cual es un impuesto indirecto que recae sobre el consumo. Se aplica en muchos países, incluida España, y representa un porcentaje del precio de los bienes y servicios que se añade al coste final. La responsabilidad de su declaración y pago recae sobre el vendedor o prestador del servicio, aunque en última instancia, es el consumidor quien asume su coste.

Tipos de IVA en España

En España, la ley establece tres tipos de IVA que se aplican según la naturaleza del bien o servicio que se está comercializando. Nos referimos a ellos como tipos generales, reducidos y superreducidos. Es esencial conocer cada uno de ellos para poder aplicar el adecuado en cada transacción que realicemos.

IVA General

El tipo general es el porcentaje estándar que se aplica a la mayoría de los bienes y servicios. Actualmente, este porcentaje es del 21%. Es el tipo de IVA que aplicaremos por defecto, salvo que el producto o servicio en cuestión esté sujeto a un tipo reducido o superreducido.

IVA Reducido

El IVA reducido es un porcentaje menor que se aplica a determinados bienes y servicios considerados esenciales o que promueven políticas sociales, como la alimentación, el transporte de personas, o los productos sanitarios. En España, este porcentaje se sitúa en el 10%.

IVA Superreducido

El IVA superreducido se aplica a los bienes y servicios que están aún más vinculados a necesidades básicas o son de interés particular para la protección social. Algunos ejemplos son el pan, la leche, los libros, y las medicinas. En estos casos, el tipo aplicable es del 4%.

Cómo aplicar los tipos de IVA

Para aplicar correctamente el IVA, debemos conocer la naturaleza del producto o servicio. La Agencia Tributaria proporciona los listados y la normativa que especifican a qué categoría pertenece cada bien o servicio. En nuestra facturación, es crucial detallar el tipo de IVA aplicado y calcular el importe correspondiente a sumar al precio sin impuestos. Echemos un vistazo a dos ejemplos prácticos:

  • Ejemplo 1: Estamos vendiendo un ordenador, cuyo precio sin IVA es de 1.000 euros. Al ser un bien tecnológico, le corresponde el tipo general del 21%. El IVA a añadir será de 1.000 euros x 21% = 210 euros. Por lo tanto, el precio final del ordenador será de 1.000 euros + 210 euros = 1.210 euros.
  • Ejemplo 2: Si estamos ofreciendo un servicio de transporte de pasajeros, por ejemplo, un billete de tren que cuesta sin IVA 50 euros, este servicio tiene asignado el tipo reducido del 10%. Así que, a esos 50 euros, les añadiremos un IVA de 50 euros x 10% = 5 euros, resultando en un precio final de 55 euros.

Exenciones y casos especiales

No todos los bienes y servicios están sujetos al IVA. Existen exenciones que se aplican a actividades de interés general como servicios médicos, educativos y culturales, entre otros. En las facturas correspondientes a estos productos o servicios, se debe indicar adecuadamente la exención del IVA según la normativa vigente.

La importancia de entender los tipos de IVA

Entender los tipos de IVA es fundamental para el cumplimiento de las obligaciones fiscales de empresas y autónomos. Un correcto entendimiento y aplicación de estos tipos permiten evitar errores en la facturación que podrían llevar a sanciones. Además, nos permite ser conscientes de la carga fiscal que representa el consumo de bienes y servicios en nuestra vida diaria.

No te pierdas nada

Subscríbete a la Newsletter de Facturas Billin

A principios de cada mes enviamos un email
con todas las novedades.