¿Qué es wacc?
¿Qué es el WACC?
El WACC, por sus siglas en inglés, significa Weighted Average Cost of Capital, que traducido al español se denomina Coste Medio Ponderado de Capital (CMPC). Se trata de una medida financiera que se utiliza para calcular el coste promedio de los distintos tipos de capital que una empresa puede utilizar en sus operaciones y proyectos, es decir, tanto el capital propio como el ajeno. El WACC refleja la tasa de retorno mínimo que una organización debe obtener sobre sus inversiones existentes para satisfacer a sus inversores o acreedores, garantizando al mismo tiempo que el valor de la empresa no disminuya.
Componentes del WACC
El WACC se compone de dos elementos esenciales: el coste de la deuda (posterior a impuestos) y el coste del capital propio. Para calcularlo correctamente, es necesario considerar la proporción en la que cada tipo de capital contribuye a la financiación de la empresa.
- Coste de la deuda: Se refiere a los intereses que la empresa paga por sus préstamos y otras obligaciones financieras. Para calcular este coste se toma el interés pagado y se ajusta por el efecto fiscal, ya que los pagos de intereses son generalmente deducibles de impuestos.
- Coste del capital propio: Representa la expectativa de retorno que tienen los accionistas de la empresa. Este coste es más difícil de determinar que el de la deuda, ya que no está establecido contractualmente y se calcula a menudo a partir de modelos económicos como el Modelo de Valoración de Activos de Capital (CAPM).
Importancia del WACC en la toma de decisiones
El WACC es una herramienta indispensable a la hora de tomar decisiones de inversión y financiamiento en el ámbito empresarial. Nos permite comparar la rentabilidad de los proyectos de inversión contra el coste ponderado del capital. De esta manera, si la tasa de retorno de un proyecto supera el WACC, significa que está generando valor para la empresa. Por el contrario, si el retorno es menor, la empresa estaría destruyendo valor.
Calculando el WACC
Nos enfrentamos con una fórmula en la que intervienen varias variables:
WACC = (E/V) * Re + (D/V) * Rd * (1 - Tc)
Donde E es el valor de mercado del capital propio, V es el valor de mercado total del capital (E + D), Re es el costo del capital propio, D es el valor de mercado de la deuda, Rd es el costo de la deuda y Tc es la tasa de impuestos corporativos. La ponderación de cada tipo de capital debe reflejar la estructura actual del capital de la empresa.
Ejemplos prácticos de cálculo del WACC
Para entender de manera más práctica el WACC, veamos un par de ejemplos:
Ejemplo 1: Imaginemos una empresa con una deuda de 100.000 euros a un coste del 5% y un capital propio valorado en 200.000 euros con un retorno esperado del 8%. La tasa impositiva corporativa es del 30%. El WACC de la empresa sería:
WACC = (200.000/300.000) * 0,08 + (100.000/300.000) * 0,05 * (1 - 0,3)
WACC = 0,0667 o 6,67%
Ejemplo 2: Consideremos ahora una gran corporación con 600.000 euros en capital propio y 400.000 euros en deuda. Si esta empresa paga un 4% de interés por su deuda y los accionistas esperan un 10% de retorno, con un tipo impositivo del 25%, tendríamos:
WACC = (600.000/1.000.000) * 0,1 + (400.000/1.000.000) * 0,04 * (1 - 0,25)
WACC = 0,08 o 8%
Limitaciones del WACC
A pesar de ser una medida muy utilizada, el WACC tiene ciertas limitaciones. Por ejemplo, asume que la estructura de capital y los costes del capital se mantienen constantes, lo cual no siempre se alinea con la realidad dinámica del mercado y la empresa. Además, calcular el coste del capital propio implica un cierto grado de subjetividad y depende del modelo o método empleado. También es importante tener en mente que el WACC es tan solo un indicador y no debe ser el único criterio para tomar decisiones estratégicas en la empresa.
Más términos contables
Gestiona tu facturación fácil y cumpliendo con la normativa.
Consigue Facturas Billin Verifactu más un ordenador nuevo sin coste con el Kit Digital.
Nosotros te ayudamos a solicitar todo.
Al registrarme acepto los términos y condiciones y la Política de Privacidad.
*Facturas Billin está 100% subvencionado para autónomos y micropymes de 0 a 2 empleados.
Recuerda que tienes solo hasta el 31 de octubre de 2025 para solicitar tu ayuda.
No te pierdas nada
Subscríbete a la Newsletter de Facturas Billin
A principios de cada mes enviamos un email
con todas las novedades.