glosario contable>Volatilidad

¿Qué es volatilidad?

¿Qué es la Volatilidad?

Cuando hablamos de volatilidad en el sentido financiero, nos referimos a la medida en la que el precio de un activo financiero, como pueden ser acciones, bonos o divisas, varía a lo largo del tiempo. Nos indica, en esencia, el grado de variación de los rendimientos y la incertidumbre o riesgo que se asocia a una inversión específica. Por lo tanto, un activo con alta volatilidad presenta grandes cambios en su precio en períodos cortos, mientras que uno con baja volatilidad muestra cambios menores.

Componentes de la Volatilidad

La volatilidad se puede desglosar en varios componentes que afectan a su valor. Estos incluyen factores como eventos económicos, desempeño de la empresa, cambios en el entorno regulativo, condiciones del mercado global, entre otros. Es importante destacar que la volatilidad no solo se refiere a caídas del precio, sino también a sus subidas; es decir, contempla ambas direcciones de los movimientos del mercado.

Medición de la Volatilidad

Para medir la volatilidad, se utilizan herramientas estadísticas y matemáticas. Una de las medidas más conocidas es la desviación estándar de los retornos de un activo, que cuantifica la dispersión de sus precios respecto a su media. Otro indicador frecuente es el coeficiente de variación, que relaciona la desviación estándar con la media, permitiendo así comparar la volatilidad de activos con distintos niveles de precios.

Volatilidad y Decisiones de Inversión

Comprender la volatilidad es fundamental para tomar decisiones de inversión informadas. Inversores con perfiles más arriesgados suelen buscar activos con alta volatilidad con el objetivo de conseguir mayores rendimientos en el corto plazo. Por el contrario, los inversores más cautelosos se decantan por activos con menor volatilidad, que suelen conllevar menores riesgos y returns más estables en el tiempo.

Volatilidad Implícita y Volatilidad Histórica

Distinguimos entre volatilidad implícita y volatilidad histórica. La primera se refiere a la volatilidad esperada del precio de un activo, tal como lo deducen los precios de las opciones en el mercado. La volatilidad histórica, en cambio, se calcula a partir de datos históricos de precios y refleja cómo ha sido el movimiento real de un activo en el pasado.

Ejemplos Prácticos de Volatilidad

  • Como ejemplo de volatilidad en el mercado de acciones, podemos mencionar una empresa tecnológica cuya cotización sufre variaciones significativas debido a rumores sobre un nuevo producto innovador. La incertidumbre sobre el éxito del producto puede incrementar la volatilidad de la acción hasta que la información se aclara o el producto se lanza oficialmente.

  • Otro caso práctico es el del mercado de divisas (Forex), donde la volatilidad puede aumentar en respuesta a cambios inesperados en las políticas monetarias de un país o datos económicos que difieren de lo esperado. Por ejemplo, si se anuncia que la inflación ha subido más de lo previsto, esto podría tener como consecuencia inmediata una alta volatilidad en el valor de la moneda afectada.

La Volatilidad en el Contexto Actual

En el entorno económico actual, caracterizado por una serie de incertidumbres a nivel mundial como conflictos geopolíticos, pandemias o cambios políticos, la volatilidad se ha convertido en un factor aún más relevante a considerar en la gestión de carteras de inversión. Es por esto que ahora más que nunca, los inversores deben ser capaces de entender y gestionar adecuadamente la volatilidad para adecuar sus estrategias a las condiciones de mercado vigentes.

No te pierdas nada

Subscríbete a la Newsletter de Facturas Billin

A principios de cada mes enviamos un email
con todas las novedades.