¿Qué es vigencia?

Definición de Vigencia

Cuando hablamos de vigencia en el contexto fiscal, empresarial y contable, nos referimos al período en el que una ley, normativa, contrato, o cualquier otro documento oficial tiene efecto legal y debe ser cumplido o puede ser aplicado. Este término es clave en diversas operaciones y regulaciones, ya que la vigencia determina la temporalidad de las obligaciones y derechos emanados de estos documentos.

Importancia de la Vigencia

Entender y respetar los plazos de vigencia es crucial para el buen funcionamiento de una empresa y para evitar problemas legales o multas. Aparte de asegurarse de que las operaciones se desarrollen dentro del marco legal vigente, los gestores deben estar al día respecto a las fechas en las que ciertas normativas o contratos expiran o entran en vigor.

Ámbitos de Aplicación

La vigencia puede aplicarse en distintos ámbitos como:

  • Legislación: Leyes y reglamentos tienen una vigencia que marca desde cuándo y hasta cuándo son aplicables.
  • Contratos: Los contratos laborales, de servicios o suministros especifican la duración de los términos y condiciones acordados entre ambas partes.
  • Documentos fiscales: Los documentos como facturas, declaraciones de impuestos o recibos, tienen un periodo durante el cual son válidos legalmente para ser presentados o auditados.

Tipos de Vigencia

Dentro de la vigencia podemos encontrar distintos tipos, como:

  • Vigencia Indefinida: Cuando no existe una fecha de término establecida de antemano.
  • Vigencia Definida: Con una fecha de inicio y una fecha de fin preestablecidas y conocidas.
  • Vigencia Sujeta a Condiciones: Que depende del cumplimiento de ciertos requisitos o hitos.
  • Vigencia Renovable: La cual permite extender el período original mediante un acuerdo entre las partes o de acuerdo a una normativa.

Ejemplo Prácticos de Vigencia

Ejemplo 1: Vigencia de un Contrato de Trabajo

Imaginemos que una empresa contrata a un empleado con un contrato de trabajo temporal de seis meses. Esto significa que la vigencia del contrato es de seis meses, comenzando el 1 de julio y finalizando el 31 de diciembre. Durante este período, el empleado y el empleador tienen obligaciones y derechos que cumplir según lo establecido en el contrato. Una vez pasado el 31 de diciembre, si no hay una renovación o prórroga, ese contrato ya no tiene vigencia y, por tanto, las obligaciones también cesan.

Ejemplo 2: Vigencia de una Ley Fiscal

Supongamos que el gobierno establece una nueva ley fiscal que entra en vigencia el 1 de enero de 2023 y que afecta la manera en la que las empresas deben declarar ciertos impuestos. Todas las empresas deben ajustar sus procesos contables para asegurarse de que cumplen con los requisitos de la nueva ley desde el momento en que esta entra en vigor. Si la ley tiene una vigencia limitada hasta el 31 de diciembre de 2023, después de esa fecha ya no será aplicable, y las empresas tendrán que prestar atención a la legislación fiscal que le suceda.

No te pierdas nada

Subscríbete a la Newsletter de Facturas Billin

A principios de cada mes enviamos un email
con todas las novedades.