glosario contable>Periodo Medio de Maduración

¿Qué es periodo medio de maduración?

Introducción al Periodo Medio de Maduración

Para comprender los entresijos del ámbito fiscal, empresarial y contable, hoy nos sumergimos en el análisis del Periodo Medio de Maduración (PMM). Este concepto nos ayuda a entender mejor los tiempos que gestiona una empresa para transformar sus inversiones en liquidez. Es una herramienta fundamental para la gestión financiera y el control operativo del negocio.

Concepto de Periodo Medio de Maduración

La noción de Periodo Medio de Maduración alude al ciclo que transcurre desde que la empresa invierte en materia prima hasta que recibe el efectivo de las ventas de sus productos o servicios. Esta métrica es crítica para evaluar la eficiencia del ciclo operativo y su impacto en la liquidez corporativa. Refleja la duración del proceso de producción y venta y su posterior conversión en dinero contante y sonante.

Importancia del PMM

Comprendemos la relevancia del Periodo Medio de Maduración porque nos permite identificar la duración real del ciclo de conversión de efectivo. Este ciclo incluye la compra de materias primas, la producción, el almacenamiento, la venta, y finalmente, la cobranza. Es clave para administrar adecuadamente el capital circulante y garantizar la solvencia a corto plazo de nuestra empresa.

Desglosando el Periodo Medio de Maduración

Para calcular el Periodo Medio de Maduración, consideramos varios subperíodos que conforman el ciclo completo:

  • Periodo de almacenamiento de materias primas: Desde que adquirimos los insumos hasta que los usamos en la producción.
  • Periodo de fabricación: El tiempo que tarda el proceso de transformar las materias primas en productos terminados.
  • Periodo de almacenamiento de productos terminados: Desde que finalizamos la producción hasta que vendemos el producto.
  • Periodo de venta: El tiempo hasta que se efectúa la venta, no necesariamente con el cobro inmediato.
  • Periodo de cobro: Desde que se realiza la venta hasta que efectivamente cobramos la factura.

Sumando todos estos subperíodos obtenemos el PMM de un producto específico o de la empresa en su conjunto.

Cálculo del Periodo Medio de Maduración

Para efectuar el cálculo del Periodo Medio de Maduración, aplicamos la siguiente metodología:

  1. Identificamos y sumamos todos los días que corresponden a cada subperíodo.
  2. Dividimos el costo de las ventas entre los días del año para hallar el coste diario.
  3. Aplicamos fórmulas específicas para cada subperíodo utilizando el coste diario.

Es fundamental contar con información precisa de cada subperíodo para realizar un cálculo exacto del PMM.

Ejemplos Prácticos del Cálculo del PMM

Ahora, veamos un par de ejemplos prácticos para ilustrar cómo se aplica el cálculo del Periodo Medio de Maduración:

Ejemplo 1: Imaginemos que nuestra empresa fabrica calzado. Tomamos los siguientes datos:

  • El periodo de almacenamiento de materias primas es de 30 días.
  • El tiempo de fabricación es de 15 días.
  • El periodo de almacenamiento de productos terminados es de 20 días.
  • Desde que se efectúa la venta hasta que cobramos, normalmente tardamos 45 días.

Entonces, el PMM sería la suma de todos esos períodos: 30 + 15 + 20 + 45 = 110 días. Ese es el tiempo medio que nuestra empresa tarda en convertir las inversiones en liquidez.

Ejemplo 2: En una empresa dedicada a la venta de electrodomésticos, encontramos que:

  • El periodo de almacenamiento de materias primas no aplica, porque compra productos terminados.
  • El periodo de almacenamiento de productos terminados es de 40 días.
  • El ciclo de ventas es inmediato, ya que vende al contado.
  • No existe periodo de cobro, al ser ventas al contado.

Por lo tanto, el PMM de esta empresa es simplemente de 40 días, que es el tiempo que los productos están en stock antes de ser vendidos.

No te pierdas nada

Subscríbete a la Newsletter de Facturas Billin

A principios de cada mes enviamos un email
con todas las novedades.