¿Qué es payback (periodo de recuperación de la inversión)?
Introducción al Payback
En el ámbito de las finanzas empresariales, nos encontramos con numerosos conceptos que son esenciales para el análisis y toma de decisiones. Uno de ellos es el Payback o Período de Recuperación de la Inversión, una herramienta que nos permite entender el tiempo que tarda una inversión en volver a generarnos el capital inicialmente dispuesto. Este indicador es crucial, ya que nos ayuda a evaluar la liquidez y el riesgo de los proyectos de inversión a corto y medio plazo.
¿Qué es el Payback?
El Payback es el tiempo que se requiere para recuperar el desembolso inicial realizado en un proyecto o inversión. Se calcula a partir de los flujos de caja netos que el proyecto genera cada período. Es una medida de recuperación de inversión muy intuitiva y, por lo tanto, muy utilizada para realizar comparaciones rápidas entre distintas opciones de inversión.
¿Cómo funciona el Payback?
El cálculo del Payback se lleva a cabo sumando los flujos de caja netos futuros del proyecto hasta alcanzar el total del importe invertido originalmente. Imaginemos que hemos invertido en una maquinaria cuyo coste es de 10.000 euros. Si estimamos que esta maquinaria nos va a generar un flujo de caja de 2.500 euros al año, el periodo de recuperación sería de 4 años, ya que 10.000 / 2.500 = 4.
Beneficios del Payback
- Facilidad de cálculo: Al ser un método simple, nos permite obtener una referencia rápida sobre la rentabilidad de la inversión sin necesidad de conocimientos financieros avanzados.
- Comparación de proyectos: Es útil para comparar el riesgo de diferentes proyectos de inversión, especialmente si tenemos en cuenta que, en general, cuanto más rápido se recupera la inversión, menor es el riesgo.
- Gestión de liquidez: Resulta particularmente interesante para empresas que requieren una rápida recuperación de sus inversiones para no comprometer su liquidez.
Limitaciones del Payback
- Ignora el valor del dinero a lo largo del tiempo: No tiene en cuenta el concepto de valor temporal del dinero, es decir, no descuenta los flujos futuros, lo que podría llevar a valorar de más las inversiones a largo plazo.
- No considera los flujos de caja posteriores al periodo de payback: Esto puede llevarnos a descartar proyectos que, aunque tengan un plazo de recuperación más largo, pueden ser más rentables en su conjunto.
- No mide la rentabilidad: El periodo de payback nos indica cuándo recuperamos nuestra inversión, pero no cuánto ganamos con ella.
Ejemplo Práctico del Payback
Hagamos un ejercicio para entender mejor cómo calcular el Payback. Imaginemos la inversión en un nuevo producto cuyo costo de desarrollo es de 20.000 euros. Predecimos que las ventas nos generarán los siguientes flujos netos de caja:
- Año 1: 5.000 euros
- Año 2: 7.000 euros
- Año 3: 9.000 euros
El payback se calcularía sumando los flujos de caja hasta alcanzar los 20.000 euros invertidos.
En el primer año recuperamos 5.000 euros, en el segundo acumulamos 12.000 euros (5.000 + 7.000) y,
finalmente, en el tercer año alcanzamos los 21.000 euros (12.000 + 9.000).
Por lo tanto, el periodo de payback sería de algo más de 2 años,
ya que a mitad del tercer año ya habríamos recuperado la inversión inicial.
Payback Descontado
Otra variante del Payback es el Payback Descontado, que sí tiene en cuenta el valor temporal del dinero, al actualizar los flujos de caja futuros a su valor presente. Este método es más preciso desde el punto de vista financiero, aunque requiere un poco más de trabajo y conocimiento en el manejo de tasas de descuento y valoración de inversiones.
Más términos contables
Gestiona tu facturación fácil y cumpliendo con la normativa.
Consigue Facturas Billin Verifactu más un ordenador nuevo sin coste con el Kit Digital.
Nosotros te ayudamos a solicitar todo.
Al registrarme acepto los términos y condiciones y la Política de Privacidad.
*Facturas Billin está 100% subvencionado para autónomos y micropymes de 0 a 2 empleados.
Recuerda que tienes solo hasta el 31 de octubre de 2025 para solicitar tu ayuda.
No te pierdas nada
Subscríbete a la Newsletter de Facturas Billin
A principios de cada mes enviamos un email
con todas las novedades.