glosario contable>Precio medido ponderado, FIFO y LIFO

¿Qué es precio medido ponderado, fifo y lifo?

Precio Medio Ponderado

En nuestro glosario fiscal, empresarial y contable, comenzamos con un término esencial: el Precio Medio Ponderado. Se trata de un método utilizado para calcular el costo medio de un conjunto de bienes o servicios, ponderando el precio de cada uno de ellos según su relevancia en el conjunto. Esta técnica resulta muy útil para empresas que manejan grandes inventarios o que venden productos con un costo de adquisición variable.

Para comprender cómo funciona, imaginemos que gestionamos una librería. Durante el mes, compramos lotes de un mismo libro en diferentes fechas, a diferentes precios debido a variaciones en el mercado. Al calcular el precio medio ponderado, tomamos en cuenta cada lote y su respectivo costo, ponderando según la cantidad adquirida en cada compra. Así obtenemos un coste medio por libro que nos ayuda a establecer un precio de venta coherente o a calcular el valor del inventario de forma más precisa.

Ejemplo práctico: Supongamos que en enero adquirimos 100 libros a 10 euros cada uno, en febrero otros 150 libros a 9 euros y en marzo 200 libros más a 11 euros. El Precio Medio Ponderado se calculará sumando el producto de la cantidad de libros por su precio en cada lote (100×10 + 150×9 + 200×11) y luego dividiendo el resultado entre la cantidad total de libros comprados (100+150+200). Este cálculo nos proporciona el coste medio por unidad, que utilizaremos para valorar nuestro inventario o para tomar decisiones de ventas.

FIFO (Primero en Entrar, Primero en Salir)

Seguimos con FIFO, que significa First In, First Out (Primero en Entrar, Primero en Salir). Este método de valoración de inventarios asume que los primeros artículos en ser almacenados son los primeros en ser vendidos o utilizados. Es un sistema que refleja la práctica común en muchos negocios, especialmente en aquellos donde los productos pueden caducar, como en el sector de alimentación o farmacéutico.

En términos contables, FIFO ayuda a mantener un registro de los costos de inventario coherente con la realidad física del almacenamiento de productos. Además, en un entorno de precios crecientes, el método FIFO puede resultar en una menor carga fiscal, ya que el costo de los bienes vendidos será el de las partidas más antiguas, normalmente más baratas, y por tanto se reportarán mayores beneficios.

Ejemplo práctico: Si nuestra librería usa FIFO y hemos vendido 100 libros, según este sistema, consideramos que hemos vendido los primeros 100 libros que entran en nuestro inventario (esos que compramos por 10 euros cada uno). Por tanto, el costo de los bienes vendidos que reportaremos será de 1.000 euros.

LIFO (Último en Entrar, Primero en Salir)

Por último, abordamos LIFO, sigla de Last In, First Out (Último en Entrar, Primero en Salir). Este método contable asume que los últimos productos en entrar al inventario son los primeros en salir. Aunque no siempre refleja la realidad física del flujo de inventario, LIFO puede ser una herramienta útil para la valoración del inventario bajo ciertas condiciones económicas, como la inflación.

Con LIFO, en un contexto de precios en aumento, las empresas reportarán un costo de bienes vendidos más alto, ya que se asigna el costo de los artículos más recientemente adquiridos y por lo general más costosos. Esto puede llevar a mostrar menores ganancias y, por consecuencia, reducir las obligaciones fiscales en el corto plazo.

Ejemplo práctico: Aplicando LIFO en nuestra librería, si vendemos 100 libros, consideraremos que se han vendido esos últimos 100 libros que compramos a 11 euros cada uno. El costo de venta declarado será entonces de 1.100 euros, aumentando el costo de los bienes vendidos y reduciendo el beneficio imponible.

No te pierdas nada

Subscríbete a la Newsletter de Facturas Billin

A principios de cada mes enviamos un email
con todas las novedades.