glosario contable>Valores negociables

¿Qué es valores negociables?

¿Qué son los Valores Negociables?

Comprendemos por valores negociables a una variedad amplia de instrumentos financieros que se pueden comerciar en un mercado secundario. Estos instrumentos representan, en su esencia, un derecho sobre determinados activos o beneficios económicos. Pueden adoptar múltiples formas, como acciones, bonos, pagarés, entre otros, y son emitidos tanto por entidades privadas como públicas. La característica principal que los define es su liquidez, es decir, la facilidad con la que se convierten en efectivo, así como su cotización en el mercado, la cual se establece en función de la oferta y la demanda.

Importancia de los Valores Negociables en la Economía

Los valores negociables son una pieza clave en el funcionamiento de los mercados financieros, ya que proporcionan a las empresas e instituciones un mecanismo para financiar sus operaciones o realizar inversiones. Para los inversores, los valores negociables representan una herramienta para diversificar sus carteras de inversión, gestionar el riesgo y buscar una rentabilidad para su capital.

Tipos de Valores Negociables

Existen diversos tipos de valores negociables, cada uno con sus propias características y condiciones. Entre ellos podemos destacar:

  • Acciones: Certificados que representan una fracción del capital social de una empresa.
  • Bonos: Títulos de deuda emitidos por una entidad para financiarse, con la promesa de devolver el principal junto con unos intereses.
  • Letras del Tesoro: Títulos de deuda a corto plazo emitidos por un gobierno.
  • Obligaciones: Son bonos a largo plazo, también emitidos para obtener financiación.
  • Pagarés: Promesas escritas de pago a corto plazo emitidas por una empresa.

Características Principales

Además de la fácil conversión en efectivo y la posibilidad de ser cotizados en mercados, los valores negociables presentan otras características importantes como:

  • Liquidez: La capacidad de ser convertidos en dinero de manera rápida y sin pérdidas significativas de su valor.
  • Fungibilidad: La propiedad que permite intercambiar un título por otro de la misma clase, ya que todos son considerados iguales.
  • Transferibilidad: La facilidad con la que pueden ser transferidos de un propietario a otro.
  • Cotización: El precio en el mercado, que varía según la oferta y la demanda.
  • Riesgo y rentabilidad: Existe una relación entre el riesgo que implican y la rentabilidad esperada.

Cómo Operan los Valores Negociables en el Mercado

Los valores negociables operan en lo que conocemos como mercado secundario, es decir, después de que han sido emitidos en un mercado primario. Los inversores compran y venden estos valores a través de bolsas de valores o mercados extrabursátiles (OTC). Estos movimientos están regulados por leyes y supervisados por organismos locales e internacionales para garantizar la transparencia y la equidad en las operaciones.

Regulación de los Valores Negociables

La regulación de los valores negociables es esencial para asegurar la confianza en el mercado. Diferentes entidades supervisan que las emisiones y transacciones se realicen cumpliendo con las normativas establecidas, con el objetivo de proteger los intereses de los inversores y evitar prácticas desleales o fraudulentas. En España, por ejemplo, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) es quien ejerce esta labor supervisora.

Ejemplos Prácticos de Valores Negociables

Para entender mejor los valores negociables, veamos un par de ejemplos prácticos:

  • Ejemplo 1: Imaginemos que adquirimos acciones de una empresa que cotiza en la Bolsa de Madrid. Al comprar estas acciones, nos convertimos en propietarios de una pequeña parte de la empresa y, por tanto, tenemos derecho a recibir dividendos si se distribuyen beneficios. Además, podemos vender estas acciones en cualquier momento en el mercado secundario, esperando que su valor haya aumentado para obtener una ganancia.
  • Ejemplo 2: Consideremos la compra de bonos del Estado. Estos son emitidos por el gobierno para financiar sus gastos, y nosotros como inversores les prestamos dinero. A cambio, recibiremos periódicamente unos intereses hasta la fecha de vencimiento del bono, momento en el cual se nos devolverá el capital prestado. Este tipo de valores son considerados de bajo riesgo, ya que cuentan con el respaldo del Estado.

No te pierdas nada

Subscríbete a la Newsletter de Facturas Billin

A principios de cada mes enviamos un email
con todas las novedades.