glosario contable>Tipos de empresas

¿Qué es tipos de empresas?

Introducción a los Tipos de Empresas

Para entender el vasto mundo empresarial, es fundamental conocer los diferentes tipos de empresas que coexisten en el ámbito fiscal, empresarial y contable. Cada tipo de empresa se define por características propias como su tamaño, la naturaleza de su actividad, la forma jurídica, el número de socios o la titularidad del capital. Estas diferenciaciones permiten adaptar cada negocio a su realidad operativa y estratégica, así como cumplir con las obligaciones legales y fiscales correspondientes.

Clasificación según su Actividad Económica

Las empresas pueden clasificarse inicialmente según el tipo de actividad económica que desarrollan. Vamos a distinguir entre empresas del sector primario, secundario y terciario:

  • Sector Primario: Son aquellas que se dedican a la extracción y aprovechamiento de recursos naturales. Ejemplo: Una empresa agrícola que cultiva y vende sus propios productos.
  • Sector Secundario: Comprende las empresas dedicadas a la transformación de materias primas en productos finales o semielaborados. Ejemplo: Una fábrica de muebles que utiliza madera para elaborar sus productos.
  • Sector Terciario: Incluye a las empresas que ofrecen servicios a la comunidad o a otras empresas. Ejemplo: Una firma de consultoría que proporciona asesoría estratégica a negocios.

Clasificación según su Tamaño

Otra forma de agrupar las empresas es en función de su tamaño. Esto se suele determinar por criterios como el número de empleados, el volumen de ventas o el capital. Los tipos son:

  • Empresas Pequeñas: Cuentan con un número reducido de trabajadores y una facturación modesta.
  • Empresas Medianas: Superan los límites de las pequeñas en número de trabajadores y volumen de facturación, pero no alcanzan la magnitud de las grandes empresas.
  • Empresas Grandes: Con un amplio número de empleados y una facturación elevada, suelen tener una influencia significativa en el mercado.

Clasificación según la Forma Jurídica

La forma jurídica de una empresa es uno de los aspectos más importantes, ya que determina desde su capacidad para realizar ciertos tipos de operaciones hasta la responsabilidad legal de sus propietarios o socios:

  • Empresa Individual: Aquella que pertenece a una sola persona, quien tiene una responsabilidad ilimitada sobre las deudas de la empresa.
  • Sociedad Limitada (SL): Está constituida por uno o varios socios cuya responsabilidad se limita al capital aportado.
  • Sociedad Anónima (SA): Se caracteriza por tener el capital dividido en acciones y los accionistas limitan su responsabilidad al valor de las acciones suscritas.
  • Sociedad Cooperativa: Formada por asociados que se unen con el objetivo de realizar actividades empresariales, compartiendo las ganancias y responsabilidades.
  • Sociedad Laboral: En ella, la mayoría del capital debe ser de los trabajadores, quienes tienen además un control significativo sobre la gestión de la empresa.

Clasificación según la Propiedad del Capital

El capital de una empresa puede estar en manos de particulares, del Estado o ser mixto. Así, tenemos:

  • Empresa Privada: El capital pertenece a uno o varios individuos privados o a otras empresas privadas.
  • Empresa Pública: El capital es propiedad del Estado, los gobiernos regionales o locales, y sirve a intereses generales de la población.
  • Empresa Mixta: Parte del capital es público y otra parte es privado, combinando influencias y control de ambos sectores.

Ejemplos Prácticos

Para ilustrar la clasificación de los tipos de empresas, consideremos dos ejemplos prácticos:

Ejemplo 1: Empresa SL de tecnología
Imaginemos una empresa de desarrollo de software llamada «Code Innovations S.L.». Esta compañía es una sociedad limitada, ya que su responsabilidad frente a deudas está limitada al capital aportado por sus fundadores. Pertenece al sector terciario, dado que proporciona servicios de programación y asesoría tecnológica. Además, dado que cuenta con menos de 50 empleados, se clasificaría como una empresa mediana.

Ejemplo 2: Empresa pública de transporte
«Transportes Urbanos del Estado» es una empresa que se encarga de la gestión del transporte público en una gran ciudad. Está clasificada dentro del sector terciario, ya que brinda un servicio de movilidad a los ciudadanos. Al ser propiedad del Estado, se considera una empresa pública y debido a su gran número de empleados y el volumen de operaciones, se clasifica como una empresa grande. Sus finanzas y operaciones están sujetas a regulaciones y control específicos debido a su naturaleza pública.

No te pierdas nada

Subscríbete a la Newsletter de Facturas Billin

A principios de cada mes enviamos un email
con todas las novedades.